Una de las salas del Alcázar de Sevilla-

Una de las salas del Alcázar de Sevilla- EP Sevilla

Sevilla

El Alcázar de Sevilla tendrá sensores que midan la humedad, el ruido o el número de turistas por sala

La Comisión Provincial de Patrimonio da luz verde a la instalación de la tecnología necesaria para esas mediciones.

22 mayo, 2024 13:44

El Alcázar de Sevilla tendrá sensores y medidores en sus estancias. Con ellos se podrá controlar desde la calidad del aire a la humedad o el número de personas que hay en cada momento.

Será así porque la Comisión Provincial de Patrimonio de la Junta de Andalucía ha aprobado la instalación de las mejoras del proyecto 'Horizonte Sevilla Inteligente' en el complejo monumental.

Según señalan desde el Ayuntamiento de Sevilla, este proyecto supone la modernización de los espacios donde se instalan las mejores. Serán hasta 274 edificios públicos de la ciudad. 

[Sevilla, ciudad de pisos turísticos: crecen el doble de rápido que los hoteles y ya hay casi 8.000 plazas]

Además de los sensores de humedad, calidad del aire o de asistencia de personas, los dispositivos que se van a instalar podrán medir el ruido que hay en cada estancia, los posibles seísmos e inundaciones. 

Unos "sistemas de enlace transportan las señales de los sensores desplegados hacia los nodos y la plataforma de ciudad para gestión del dato. Estos controladores y gateways secundarios toman la medición de los sensores para que puedan procesarse en el siguiente punto". 

Mejora de la conservación

Cuando la información llega a la central, los datos pueden usarse para mejorar la seguridad, el mantenimiento, la conservación y la experiencia de los visitantes. 

La instalación de los sensores, señalan desde Patrimonio, no tendrá un gran impacto en el Alcázar. Es "una obra menor" que, además es reversible y no afecta a la estructura del complejo monumental. 

El proyecto 'Horizonte Sevilla Inteligente' quiere "transformar un total de 274 edificios públicos y privados de la ciudad de Sevilla en edificios inteligentes a través de sistemas de innovación y nuevas tecnologías", señala la Comisión de Patrimonio.

Entre los beneficios del proyecto están "el aumento de la eficiencia en la movilidad, el incremento de la seguridad, y un mayor conocimiento de los datos medioambientales para combatir el cambio climático".

Menos contaminación

Además, esas mediciones de datos "todas estas actuaciones permitirán reducir la contaminación, el ruido y la temperatura, para contribuir a la creación de una ciudad más saludable", señalan.

Entre los beneficios están también el que "los ciudadanos podrán disponer de una aplicación móvil para recibir notificaciones de interés sobre el edificio en donde se encuentren, tales como información sobre saturación de rutas de transporte público, cuáles son las rutas alternativas y sus disponibilidades".