Una vez más, los resultados de PISA 2022 muestran la llamativa brecha de género que existe en el sistema educativo. El patrón viene a ser el mismo: las chicas superan a los chicos en Lectura, pero estos últimos son mejores en Matemáticas. En Ciencias estas diferencias no son significativas. Esto se observa en la mayoría de los 80 países que participan en la realización de este informe, que evalúa a 690.000 estudiantes de entre 15 y 16 años.

La diferencia en Matemáticas en España entre las puntuaciones de alumnos y alumnas alcanza diez puntos a favor de los chicos, al igual que en el valor Total de la UE. En el promedio de los países de la OCDE alcanza nueve puntos. En Lectura, esta diferencia es de 25 a favor de las chicas en España y de 24 puntos tanto en el Promedio OCDE como en el Total de la UE. Como excepción, las chicas alcanzan mejores resultados en Matemáticas que los chicos en países como Chipre, con una diferencia de 16 puntos, y Bulgaria, con seis, seguido de países nórdicos como Finlandia, Eslovenia y Noruega. La mayor discrepancia se presenta en Italia con 21 puntos a favor de los chicos.

La subrepresentación de las chicas en Ciencias y Matemáticas puede explicar esta brecha en la denominada educación STEM, enfocada en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De hecho, en España la población de mujeres activas de 20 a 65 años es de más de diez millones, de las cuales alrededor de 781 mil se dedican a estas actividades profesionales STEM, lo que representa sólo un 7 por ciento, según el estudio Annual Report 2023 de STEM Women Congress.

Informe PISA 2022

Aún así, muchos países han logrado reducir la brecha de género en el sistema educativo. No es el caso de España. En el informe PISA 2018 la brecha en nuestro país fue menor entre los alumnos y las alumnas, una diferencia de siete puntos. Sin embargo, en este último informe esto ha aumentado hasta los diez puntos de diferencia. Ocurre lo mismo para el Promedio de OCDE y el Total UE, que ha aumentado la diferencia de puntos a favor de los chicos en comparación con el anterior informe.

Asimismo, en España se observa una clara diferencia entre comunidades autónomas: las diferencias varían entre los 17 puntos estimados a favor de los chicos en Cantabria y los dos en Cataluña. PISA ha analizado dos variantes en su último informe que podría esclarecer esta brecha: las chicas son más propensas a sufrir ansiedad ante las Matemáticas y la mentalidad de crecimiento es significativamente mayor entre los chicos.

PISA 2022 ha medido esta ansiedad, que se asocia negativamente con el rendimiento de los estudiantes en la materia, a partir de seis afirmaciones. En las respuestas recogidas se observa que en la media de los países OCDE, en el total de la UE y en el conjunto de todos los países seleccionados, el índice es mayor entre las chicas. Las mayores diferencias se dan en Alemania, Francia y Noruega (0,63), siendo más bajas en Bulgaria, Rumanía y Chipre. En España la brecha de género en el índice de ansiedad matemática es mayor (0,50) que en el promedio OCDE (0,46) y Total UE (0,49), produciéndose la mayor diferencia en Galicia, Castilla-La Mancha y Canarias. 

Informe PISA 2022

El informe también presenta el índice de mentalidad de crecimiento en base a la afirmación "Tu inteligencia es algo tuyo que no puedes cambiar demasiado". Los estudiantes que están totalmente en desacuerdo o en desacuerdo tienen una mentalidad de crecimiento. En la media de los países OCDE, en el total de la UE y en el conjunto de todos los países seleccionados, esta es significativamente mayor entre los chicos. La mayor de las diferencias se da en los chicos de Bulgaria (0,22 puntos) y la menor en Turquía (0,06). Únicamente en Suecia este índice es favorable para las chicas. En España la diferencia es de diez puntos, existiendo una diferencia mayor en el País Vasco y menor en el Principiado de Asturias.

Según la Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM de 2022, el número de mujeres que eligen estudiar Matemáticas, Informática o Ingeniería de Telecomunicaciones ha descendido en estos años. Y como recoge STEM Women Congress "la demanda de titulados de Formación Profesional en Informática y Comunicaciones no para de aumentar y cuenta con la tasa de inserción laboral más alta. Sin embargo, sólo 1 de cada 10 matriculados es mujer". El informe de la Unesco del 2018 anticipaba que en el 2050 el 75 por ciento de los trabajos tendrán perfiles tecnológicos, lo que magnificaría la brecha de género.