
Una mujer frente a una hoguera de San Juan
Médicos de A Coruña advierten de las quemaduras en San Juan: "Las consecuencias, a veces, son para toda la vida"
En una noche tan animada, es importante extremar las precauciones para evitar sustos o incidentes
Puede interesarte: Guía para celebrar el San Juan 2025 en A Coruña: las normas básicas para comer y saltar el fuego
San Juan es una de las festividades más populares de A Coruña. En esta mágica noche del 23 de junio, el agua y el fuego se convierten en protagonistas, mientras decenas de hogueras iluminan las playas de Riazor y Orzán.
La tradición dice que hay que saltar siete veces (a veces, nueve) la hoguera para ahuyentar los malos augurios y atraer la buena suerte. No obstante, en una noche tan animada, es importante extremar las precauciones para evitar sustos o incidentes.
Médicos de A Coruña advierten de las quemaduras en San Juan

Un hombre salta una hoguera de San Juan.
Estudios realizados en la Unidad de Quemados del CHUAC de A Coruña constatan un aumento significativo de quemaduras en la noche de San Juan en comparación con el resto del año.
"La mayoría de ellas son motivadas por la imprudencia y el consumo irresponsable de bebidas alcohólicas de los grupos de edad más jóvenes", señalan médicos del CHUAC. En este sentido, advierten que "las consecuencias estéticas y funcionales de estas heridas son, a veces, para toda la vida".
La forma de reducir estas cifras es mediante la prevención y la concienciación de la población. En este sentido, algunas recomendaciones básicas para prevenir o minimizar la incidencia de las quemaduras son:
- Mantenerse a una distancia prudente de la hoguera
- No jugar ni correr cerca de la hoguera
- No prender el fuego con líquidos inflamables
- No usar ruedas o piezas de PVC, ya que pueden producir intoxicaciones e irritaciones respiratorias
Para evitar sustos o incidentes, las hogueras deben hacerse al menos a 15 metros de distancia de vehículos o edificios, y nunca debajo de cables eléctricos. No se deben tirar aerosoles, latas y encendedores, ni tampoco encender papeles ni telas, ya que el viento puede levantarlos y llevárselos.
Además, al dejar la hoguera encendida, se debe asegurar que no se reavive el fuego; para ello, se debe echar arena o tierra sobre ella.
Si se tiene pensado saltar la hoguera, la Unidad de Quemados del CHUAC de A Coruña recomienda acudir con ropa ajustada y preferentemente de algodón, y calzado cerrado sin tacón.
"Hay que tener en cuenta las posibilidades de cada uno y asegurarse de tener suficiente espacio al otro lado", agrega.
En el caso de producirse quemaduras, el CHUAC de A Coruña indica que hay que verter agua fresca en la zona de la quemadura para enfriarla, cubrir con un paño limpio y acudir al punto sanitario más próximo.
"Si la quemadura es extensa, enfriar poco tiempo (por riesgo de hipotermia), envolver al afectado con una sábana limpia y una manta, y acudir cuanto antes a un centro sanitario". En cualquier caso, no se deben aplicar cremas, pomadas, desinfectantes ni ungüentos.
Además, si se prende la ropa, no se debe correr, por muy difícil que parezca.
"Hay que echarse al suelo a rodar, cubriendo la cara con las manos, y asegurarse de que la ropa está apagada antes de quitarla y evitar sacarla por la cabeza". Si la situación no es controlable, llamar al 112 desde cualquier teléfono móvil.