Decenas de personas reclaman en Santiago un sistema público de atención a la dependencia.

Decenas de personas reclaman en Santiago un sistema público de atención a la dependencia. EP

Santiago

Decenas de personas reclaman en Santiago un sistema público de atención a la dependencia

Trabajadores sociales, sindicatos y representantes políticos se concentraron para rechazar la "modificación unilateral" de la Lei de servizos sociais al considerar que supone un "grave retroceso" porque "convierte los servicios sociales en un trámite administrativo y favorece la privatización"

Más información: El BNG propone crear un "Sergas dos servizos sociais" para atender  situaciones de dependencia

Publicada

Decenas de personas se han concentrado este lunes ante la sede de la Xunta en Santiago para reclamar un sistema público de atención a la dependencia y exigir la firma de un pacto político. Así, han rechazado la "modificación unilateral" da Lei de servizos sociais y han exigido "una mejor atención" a las personas mayores y con dependencia.

La protesta, convocada por Comisiones Obreras (CC.OO), el Colegio Oficial de Trabajo Social (COTS) y el Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas (SLG-CCLL), ha comenzado a las 11:00 horas frente al complejo administrativo de San Caetano y ha contado con el apoyo de diferentes representantes políticos como la viceportavoz parlamentaria del BNG, Olalla Rodil, el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, la coordinadora nacional de Podemos Galicia, Isabel Faraldo, y la concejala de Dereitos e Servizo Sociais en el Concello de Compostela, María Rozas.

Entre cánticos como 'Máis recursos e menos anuncios', 'Aquí está, aquí se ve, o traballo social en pé', 'O público é servizo, o privado beneficio' o 'Fabiola dimisión', sindicatos, trabajadoras sociales y usuarios han denunciado que la modificación, introducida a través de la Ley de acompañamiento de los presupuestos autonómicos, supone un "grave retroceso" porque "convierte los servicios sociales en un trámite administrativo y favorece la privatización".

Exigen un pacto político

En este sentido, la presidenta del COTS, Miriam Rodríguez Sierra, ha explicado que lo que reivindican con esta movilización es que se modifiquen las estructuras de dependencia y "que se tenga en cuenta a los profesionales". Entre los cambios "más polémicos", ha incidido en la unificación de las solicitudes de dependencia y de discapacidad, "eliminando así la valoración profesional".

Por su parte, la secretaria xeral de CC.OO Galicia, Amelia Pérez, ha detallado en declaraciones ante los medios que la Xunta firmó un plan de choque con el Gobierno central para "reforzar el sistema", pero ha lamentado que el Ejecutivo gallego "recortó los fondos en vez de aumentarlos".

Pérez tambiéen ha afeado a la Xunta que "culpe" al personal público de los "retrasos" en el sistema y ha advertido de que "es necesario crear empleo estructural en vez de refuerzos temporales". Otra de las cuestiones que preocupa a los sindicatos es "la promoción de políticas de bonos en lugar de ampliar plazas públicas en residencias y centros de día".

Por todo lo anterior, han exigido la "renovación inmediata" de los cambios aprobados en materia de dependencia, la firma de un pacto político en defensa del sistema público de servicios sociales, la convocatoria "urgente" del Consello Galego de Benestar Social, con la comparecencia de la conselleira de Política Social, Fabiola García, el incremento del personal de valoración de dependencia y discapacidad y la mejora de los recursos públicos "para garantizar una atención digna".

Reacciones políticas

La nacionalista Olalla Rodil ha reclamado a la Xunta que dote de recursos humanos suficientes, que duplique el personal de los equipos de valoración y orientación de la dependencia y que elabore "inmediatamente" un plan de ampliación de los servicios de atención a la dependencia de residencias públicas, de centros de día, del servicio de ayuda en el hogar.

"Levamos moito tempo denunciando a situación na que se atopan por falta de recursos e de personal, especialmente nos equipos de valoración e orientación que atenta directamente contra os dereitos fundamentais das galegas e dos galegos dependentes", ha esgrimido Rodil.

Del mismo modo, el líder del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha criticado que Galicia se sitúa entre "la tercera o la cuarta" comunidad autónoma que "menos plazas públicas y más demanda tiene, con una población envejecida donde los servicios sociales están satuRados".

El líder de los socialistas gallegos ha criticado que la "única" respuesta de la Xunta a estos "retrasos inasumibles" en la resolución de expedientes de la dependencia, sea "poner en riesgo la calidad en la atención" a través de una modificación legislativa que permite que funcionarios sin titulación en Trabajo Social "tramiten e informen sobre las solicitudes".

Por su parte, la coordinadora nacional de Podemos Galicia, Isabel Faraldo, ha advertido de que "las modificaciones en materia de atención a la dependencia que Alfonso Rueda intenta camuflar en la Lei de Medidas Fiscais e Administrativas, que acompaña a los presupuestos de la Xunta, suponen un grave retroceso en la calidad de la atención al eliminar el informe social".

Con todo, la concejala de Servizos Sociais del Concello compostelano, María Rozas, ha denunciado el "desmantelamento" por parte de la Xunta del sistema público de atención a la dependencia y ha hecho hincapié en que el objetivo trasladar este servicio al ámbito familiar y al ámbito privado.