
Viviendas turísticas en Galicia.
A Coruña acepta la aprobación inicial de la Ordenanza Reguladora de Viviendas de Uso Turístico
La medida fue aprobada inicialmente con los votos a favor del gobierno local y el BNG. El PP se abstuvo y ahora la ordenanza tendrá que pasar el trámite de exposiición pública antes de volver al pleno para su aprobación definitiva
Más información: Inés Rey se someterá a una cuestión de confianza: el pleno de A Coruña tumba los presupuestos
Aspectos clave para el futuro de la ciudad han sido sometidos a debate este jueves 6 de febrero en el pleno del Concello de A Coruña, como los presupuestos, que han sido tumbados y que obligarán a la alcaldesa Inés Rey a someterse a una cuestión de confianza, y la aprobación inicial de la Ordenanza Reguladora de Viviendas de Uso Turístico (VUT) que ha salido adelante.
La medida sobre vivienda fue aprobada inicialmente con los votos a favor del gobierno local y el BNG. El PP se abstuvo y ahora la ordenanza tendrá que pasar el trámite de exposiición pública antes de volver al pleno para su aprobación definitiva.
En este contexto, el Ejecutivo de Inés Rey ha elaborado recuentemente un borrador que limita los pisos turísticos a las plantas bajas y primeros pisos al prohibir la existencia de una VUT en una planta inmediatamente superior a una vivienda. De esta manera, la ordenanza sí permitiría ocupar otras alturas siempre que el bloque se dedicase íntegramente a esta actividad.
A su vez, se establece que las VUT ubicadas en plantas superiores a un primero, deberán cerrar. Teniendo en cuenta estas líneas maestras, de las 1.357 viviendas de uso turístico registradas en A Coruña, por lo que menos de la mitad pasarían el filtro municipal.
En esta línea, el responsable del área de Urbanismo del Concello de A Coruña, Francisco Díaz Gallego, ha presentado esta normativa aprobada hoy como "una herramienta imprescindible", dado que ha expuesto que la ciudad se está viendo afectada por este tipo de alojamientos sobre todo en "la reducción del parque de vivienda para alquilar y en el incremento del precio del alquiler, que impide sobre todo a los jóvenes poder pagarlo con sus sueldo".
También ha apuntado que esto influye en los servicios públicos "que determinan el modelo de ciudad", unido a los conflictos con los vecinos que provocan en ocasiones los VUT, la adaptación de los servicios a la demanda turística y un progresivo proceso de gentrificación.
Intevenir en el parque de viviendas y uso de bajos ocupados
En este sentido, ha dirigido su discurso al "incremento de precios en general", por lo que apoya esta aprobación inicial con la intención de "intervenir en el parque de viviendas y recuperar el uso de bajos ocupados, además de que las VUT se orienten a usos terciarios en plantas bajas y que cumplan con requisitos como la normativa de habitabilidad".
Esto permitiría, en palabras del titular de Urbanismo, "revertir su uso cuando sea posible y frenar así el proceso de gentrificación del parque de vivienda residencial".
A esto, añadió que los cambios de uso del Plan Especial deberán ser aprobados también por la Comisión de Plan Especial, lo que supondría a su juicio "un doble check de protección del patromonio". Apoyó su argumentación, según indicó, en las sentencias al respecto de las VUT emitidas por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) y el Tribunal Supremo.
En esta línea, apostó en nombre del gobierno municipal por el "principio de reversabilidad y el retorno al uso residencial, teniendo en cuenta las necesidades de los ciudadanos". En este ámbito subrayço la importancia de exigir la presentación de la declaración responsable en cuanto a las VUT en la administración autonómica y que los titulares hiciesen una comunicación previa al concello con los requisitos exigidos y las medidas de habitabilidad.
Sobre incumplimientos y "actividad clandestina" en cuanto a las VUT, Díaz Gallego puso sobre la mesa posibles "ceses temporales y definitivos", además de la devolución del estado original de los inmuebles anteriores al desarrollo de las actividades de explotación turística.
En esta aprobación inicial también se incluía la declaración de zonas tensionadas de vivienda en A Coruña. Según Díaz Gallego, esta propuesta en la que han trabajado en línea con el BNG "es una pieza más que ayudará a mejorar la política de vivienda en A Coruña", aunque ha dejado claro que "no es la solución única al problema de vivienda".
Veira (BNG): "A la orden del día la sustitución de residentes habituales de los barrios por turistas"
La nacionalista Avia Veira durante su intervención en el pleno sentenció que "en A Coruña hay un problema con la vivienda" y lo centró en la "falta de regulación de los precios del alquiler, el mercado tensionado, la retracción del número de viviendas que podrían ser de alquiler y que se orientan a uso turistico y a la falta de vivienda pública".
Veira expuso a su vez que desde el BNG detectaron problemas como "la falta de compromiso de la Xunta de Galicia por solucionar el problema de la vivienda": ",el PP descubrió en 2024 el problema de vivienda en Galicia y en la ciudad herculina y la realidad es que en los presupuestos autonómicos se recorta el presupuesto en vivienda desde 2009", criticó.
En esta línea, opinó que "hay cada vez menos dinero para garantizar el derecho a la vivienda en los presupuestos de la Xunta y es cada vez más difícil incluso acceder a vivienda proitegida porque en los últimos años este tipo de viviendas tuvieron una subida de precio del 40%", aclaró.
Sobre el paso adelante en esta ordenanza, aseguró que se debe a que "el BNG puso toda la carne en el asador y la remarcó como requisito indispensable para continuar este mandato".
"Creemos que esta ordenanza era necesaria. El turismo existía en A Coruña antes de las VUT y seguirá habiendo después de su regulación", apuntó. En su intervención, lanzó preguntas sobre: el modelo de turismo y de ciudad que se pretende promover, si es lógico que los coruñeses tengan que marcharse de su ciudad por no poder acceder a la vivienda o la cantidad de habitantes que se apuesta por traer.
También puso de manifiesto la existencia en la ciudad de "barrios desnaturalizados" y criticó que en A Coruña "se complica disfrutar de la hostelería y solo es posible trabajar en ella".
Antes de que esta aprobación inicial sobre las VUT fuera ratificada en pleno, hizo un llamamiento al gobierno local y grupos de la oposición a "adelantarse a los problemas y no llegar a situaciones extremas, encontrar los mecanismos para un turismo sostenibles antes de tocar fondo".
"Esta ordenanza debía haber llegado antes, las VUT ya son un problema en A Coruña y está a la orden del día la sustitución de residentes habituales de los barrios por turistas", concluyó.
Mora (PP): "Las VUT no son un problema en A Coruña"
El popular se salió completamente de la línea de Díaz Gallego y Veira y comenzó su intervención dejando claro, que bajo su punto de vista, "por suerte las VUT no son un problema en la ciudad".
A su juicio y según destacó, son más relevantes los contratos caducados de la concesión del bus urbano, de Nostián, de la ORA, de instalaciones deportivas, de bibliotecas o de la grúa municipal. En esta línea, destacó problemas primordiales como "los servicios diarios de la ciudadanía prestándose en precario y de manera alegal".
Sobre el problema de las VUT puesto sobre la mesa por el PSOE y el BNG, apuntó a su teoría de que correspondiese a la Ley de Vivienda vigente: "Tenemos una nueva realidad, hay que regularla y necesita marco de actuación y reglas de juego", dijo Mora.
"Con esta ordenanza y la anunciada tasa, unida a la falta de planificación del gobierno local, están haciendo todo lo posible para convertir un problema en lo que sería un polo de tracción y de ciudad".
A ello añadió que "esta ordenanza probablemente genere más problemas de los que trata de resolver" y opinó que "la mayor parte de las viviendas de A Coruña no cumplen con el decreto que es de obligado cumplimiento".
En este ámbito, puso el ejemplo de ciudades como Madrid, Bilbao, Sevillao Toledo "que harán modificaciones en los planes generales para regular las VUT".
En contraposición, indicó al ejecutivo de Inés Rey que con el modelo que proponen lo que conseguirán, según los populares, "es convocar a grandes fortunas y fondos privados en detrimento de los pequeños y medianos ahorradores porque habrá pocas VUT y muy caras".
"Desde 2009 a 2023 solo 40 viviendas públicas en A Coruña"
Díaz Gallego ha criticado que "desde 2009 hasta 2023 la Xunta ha creado solo 40 viviendas públicas en A Coruña" y ha achacado al ejecutivo autonómico que "ahora quieren cambiar el paso".
También dijo sobre el ejecutivo de Rueda que han cometido "dejación de funciones" y se ha mostrado contrario a que se han registrado VUT en los concellos de Galicia "sin ser comunicado y sin pedir documentación municipal".
Lo lógico, según el concejal de Urbaniso de A Coruña, serían "medidas a nivel autonómico y de aplicación en todos los ayuntamientos de Galicia de manera conjunta".
Díaz Gallego añadió que "la falta de compromiso de la Xunta" en A Coruña estos años es palpable porque "no hay ayudas a la rehabilitación con dinero autonomico": "por primera vez el plan estatal de vivienda no aporta ni un solo euro a este sector y solo gestiona dinero de otros", sentenció.
En resumen, Díaz Gallego subrayó que A Coruña "está en la situación y camino adecuado" y dejó clara la postura de los socialistas coruñeses de que "si la Xunta controlase su propia normativa y exigiese que para las VUT se contase con un título habilitante municipal, no estaríamos en este punto porque llevamos años sin regulación".