El Español
Treintayseis
Vivir
|
Salud

Los trastornos alimenticios también les afectan a ellos: A Coruña conmemora el Día Internacional

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) no entienden de sexo, raza o edad. El perfil es muy heterogéneo y, aunque, el foco se pone en la atención psicológica y psiquiátrica, los afectados también necesitan recibir tratamiento de otras áreas relacionadas, como la nutrición o la educación social
Freepik
Ofrecido por:

Invisibles y casi imperceptibles. Los trastornos de la conducta alimentaria afectan a mujeres y hombres, sin importar la edad, sexo o raza. Los cuadros de anorexia y bulimia son los más conocidos, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, el trastorno por restricción de la ingesta de alimentos o el trastorno por rumiación, que se caracteriza por regurgitaciones repetidas del alimento.

"Estos cuadros están en constante revisión, ya que a veces no son casos completamente puros; es decir, es frecuente que el paciente empiece con una anorexia que después deriva en bulimia. Por este motivo, trabajamos sin etiquetas, trabajamos con un trastorno de la conducta alimentaria", explica a este medio la directora de la Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña (ABAC), Fátima Pérez.

Este jueves 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), una jornada que busca visibilizar "la falta de recursos existentes", además de "evitar el estigma que conlleva este tipo de trastornos". "Se habla mucho de salud mental, y eso está bien porque con la pandemia de la Covid-19 afloraron muchos casos, pero más allá de los recursos que hay, no se amplían o no lo hacen la velocidad necesaria".

Alrededor de 160 personas reciben cada año atención en ABAC

La Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña atiende alrededor 160 personas al año con trastornos de la conducta alimentaria, desde casos de anorexia hasta cuadros no definidos. "El perfil es muy heterogéneo, aunque sí es cierto que hay un alto porcentaje, más o menos la mitad de los pacientes, que debuta el trastorno en la adolescencia", indica Fátima Pérez. "Nosotros tenemos personas desde los 11 hasta los 64 años; es decir, el abanico es amplio y eso es una de las cosas que se reivindican en este Día Internacional".

La prevalencia de cuadros de trastornos de la conducta alimentaria es menor en la población masculina, "pero existe y está en aumento". De hecho, la presidenta de la ABAC indica que la tendencia está cambiando, aunque se está produciendo de una manera escalonada debido a causas multifactoriales, si bien uno de los factores es la exposición a las redes sociales. "Esto también está afectando mucho a los hombres, no es una cosa exclusiva de las mujeres".

Precisamente, las redes sociales, ya sea Instagram o TikTok, muestran, en muchas ocasiones, una imagen idealizada de nosotros mismos a través del uso de filtros. Pero eso no es todo ya que, "estamos constantemente comparándonos con los demás, cuestión que antes estaba un poco más circunscrita a nuestro entorno". "Ahora esas exposiciones han crecido de una forma exponencial", es por ello que Fátima Pérez aconseja su uso bajo la supervisión de las familias, especialmente en casos de menores.

ABAC pone el foco en la atención psicológica y psiquiátrica, pero también en otras áreas relacionadas

La Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña nació hace ya más de 27 años, en 1996, para "luchar contra la poca ayuda que existía para pacientes con trastornos de la conducta alimentaria" con un tratamiento que pone el foco en la atención psicológica y psiquiátrica, pero también en otras áreas relacionadas, como nutrición, educación social... "El grupo del equipo terapéutico se complementa con otras disciplinas porque hay que atender a todas las áreas que afecta este tipo trastorno".

En este sentido, Fátima Pérez asegura que las familias, ya sean parientes cercanos o amigos, también juegan un papel fundamental en la recuperación de los afectados. "El centro abre de lunes a viernes, por lo que quedan muchas horas sin apoyo de ningún tipo. Cuando son menores, es obligatorio que acudan con el tutor o algún familiar, pero en otros casos, también vienen acompañados de amigos o parejas, o sea alguien que nos sirva un poco de soporte cuando no están en el centro".

El proceso de recuperación no es lineal: "Hay que tener mucha paciencia y constancia"

El proceso de recuperación no es lineal, ya que hay avances y recaídas. "Es como un electro", dice Fátima Pérez. "A veces hay unos progresos significativos al principio, luego se estanca o incluso disminuye , pero la tendencia general es que vaya mejorando". "Hay que tener mucha paciencia y constancia, y, aunque, hay pacientes que van muy rápido y la mejora es brutal, otros casos se enquistan un poquito", pero con la correspondiente ayuda profesional, los resultados son positivos.

La pérdida de peso progresiva o brusca, el aumento del consumo de tabaco o bebidas light, las frecuentes y largas visitas al WC después de comer, el aumento de la fatiga, la aparición de mareos o calambre o la presencia de boqueras continuadas son algunos indicios que pueden alertar de un posible caso de trastorno de la conducta alimentaria.

¿Cómo ayudar a una persona de nuestro entorno con un TCA?

La directora de la Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña indica que lo primero que hay que hacer es recomendarle que busque ayuda, que se ponga en manos de un profesional, ya sea a través de la sanidad pública o de entidades, como ABAC. En este sentido, Fátima Pérez aconseja dejar de seguir en redes sociales cuentas con consejos de psicología "bien intencionados", pero que, a veces, no están enfocados a la patología en cuestión que presenta el paciente.

"Perdí muchas amistades"

"No sé muy bien como comenzó, pero sí es verdad que empecé pensando en cuidarme". Así arranca el testimonio de María -nombre ficticio-, paciente de ABAC. "Piensas que cuitarte es reducir y permitirte ciertos alimentos, pero al final acabas cayendo en esto y, en lugar de informarte, lo que haces es desinformarte". Sus padres se dieron cuenta de que algo no iba del todo bien cuando María se fue a vivir sola y empezó a perder peso: "Perdí a muchas amistades por este tema. Yo compartía piso, pero como me obsesioné con este tema, mi compañera dijo que ya no podía aguantar más".

El caso de Pedro -nombre ficticio- también comenzó con el mismo objetivo: cuidarse. "Tenía un poco de sobrepeso y, un día, decidí cambiar eso. Empecé practicando deporte y modificando ciertas cosas del día a día, pero cuando me di cuenta quería cada vez un poco más.". "Eso me llevó a una pequeña distorsión de la realidad", cuenta a este medio Pedro.

"En mi caso, mi pareja, que me apoya bastante, me fue lanzando mensajes", relata Pedro antes de indicar que en Abac ha encontrado un espacio seguro, ya que "por fin alguien habla tu idioma". "Llevas un tiempo perdido, pero, en realidad, ves que le pasa a muchas personas, no solo a mujeres, sino también a hombres, de todas las edades".

Abac lanza la campaña '10 reflexiones para comprender y luchar contra los TCA'

Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), la Asociación de Bulimia y Anorexia de A Coruña ha lanzado una campaña de sensibilización y prevención con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre estos trastornos, además de aumentar el acceso a información veraz y luchar por el incremento de los recursos para hacer frente a la cada vez mayor demanda de atención de casos en su centro terapéutico.

La campaña titulada 10 reflexiones para comprender y luchas contra los trastornos de la conducta alimentaria pretende promover la reflexión sobre cuestiones clave sobre los TCA para ayudar a romper con los estereotipos y la estigmatización asociados a estas enfermedades, según indica en nota de prensa Abac.

Bajo el perfil @abaccoruna, la Asociación compartirá contenidos de sensibilización sobre la realidad acuciante de los TCA en redes sociales. Además, también recaudará fondos para cubrir los gastos de tratamiento de las personas que padecen estos trastornos, así como promover la prevención y sensibilización. De esta forma, los interesados podrán colaborar a través de una donación por cuenta bancaria (ES08-2100-6026-93-0200038473) o por Bizum (código bizum ONG: 01903).

Entre las actividades de sensibilización, destaca la iluminación de la fuente de Cuatro Caminos, que se vestirá de color morado para conmemorar los trastornos de la conducta alimentara durante la noche de este jueves 30 de noviembre.

Vivir