El Español
Treintayseis
Vivir
|
Escapadas

La legendaria aldea gallega situada cerca de los acantilados más altos de Europa

Según cuenta la leyenda, a esta aldea "va de muerto el que no fue de vivo"
Vistas a los acantilados desde San Andrés de Teixido
Vistas a los acantilados desde San Andrés de Teixido
Ofrecido por:

Galicia ofrece impresionantes rincones para amantes de la naturaleza: desde idílicas playas propias del Caribe hasta espectaculares paisajes verdes en los que respirar aire puro. El turista que visita Galicia lo tiene fácil porque las opciones son numerosas y más allá de la Catedral de Santiago de Compostela o del Cabo de Fisterra podemos mencionar otras propuestas que dejarán boquiabiertos a casi cualquiera. Es el caso de San Andrés de Teixido, una impresionante aldea situada cerca de los acantilados más altos de Europa.

Enmarcada en plena Serra da Capelada, en Cedeira (A Coruña), a esta aldea "vai de morto o que non foi de vivo" según cuenta la leyenda, razón por la cual también es conocida como 'la Meca de los gallegos'. Tiene apenas 50 habitantes y los acantilados de la zona -que son los más altos de Europa con una elevación máxima de 612 metros de altura sobre el nivel del mar- hacen de este lugar un sitio mágico en donde disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Las primeras referencias documentales de San Andrés de Teixido se remontan al siglo XII y en esta pequeña aldea se ubica una iglesia gótica de tipología marina que -según se dice- estuvo protegida por la Casa de Trabaja, si bien esta familia gallega de noble linaje terminó entregando el templo a representantes de la Orden de Malta en Portomarín (Lugo) hacia 1196.

¿Qué ver o hacer en San Andrés de Teixido?

Son muchos los motivos por los que merece la pena visitar San Andrés de Teixido, pero si es la primera vez que escuchas su nombre o nunca has tenido la oportunidad de visitar esta pequeña aldea el departamento de Turismo de Cedeira te explica qué puedes ver o hacer en un día:

  • Entrar en el Santuario de San Andrés. Es uno de los principales templos de culto de toda Galicia y aunque el santuario cristiano se comenzó a construir en el siglo XVI, el lugar de culto es mucho más antiguo, "remontándose con toda probabilidad a los albores de la humanidad".
  • Visitar la Fuente del Santo. Nace bajo el Altar Mayor de la Iglesia y de ella manan tres chorros de agua fresca. Data del siglo XVIII y fue realizada en piedra "con encintado en blanco muy característico".
  • Coger la conocida como 'Hierba para enamorar'. Se trata de un pequeño y compacto arbusto que florece de mayo a junio y en algunas ocasiones en otoño. La leyenda cuenta que si consigues una de ellas y se la guardas en el bolsillo de la persona que quieres (sin que se dé cuenta), se enamorará de ti. Sin embargo, Turismo de Cedeira recuerda que la 'Hierba para enamorar' se encuentra en peligro y no se debe arrancar de raíz.
  • Acudir a la Romería de San Andrés. "Aunque se puede hacer en cualquier época del año, hay unos días en particular más propios, que son el viernes, sábado y domingo de Pentecostés; el 24 de junio; desde el 16 de agosto al 9 de septiembre", según informa el Turismo de Cedeira. También aconseja hacerlo el tercer viernes, sábado y domingo de septiembre; el 29 de este mes y del 27 al 30 de noviembre, fecha en la que se celebra la festividad del Santo.
  • Comprar un sanandresiños. Se trata de figuras artesanas muy representativas del pueblo que se emplean como amuleto para proporcionar paz, dar suerte en los estudios, asegurar el alimento o protegerte en los viajes, entre otras cuestiones. Son realizadas de forma artesanal con miga de pan endurecida y pintada con colores vivos.
  • Conocer los alrededores de San Andrés de Teixido. Si estás de visita por la zona nuestra recomendación es que te acerques hasta el mirador de Vixía Herbeira para dejarte impresionar por la grandeza de los acantilados. Otras paradas de interés son el cabo Ortegal y el banco de Loiba, considerado el más bonito del mundo.

¿Cómo llegar a San Andrés de Teixido?

San Andrés de Teixido es fácilmente accesible por carretera y desde A Coruña se puede llegar empleando la AP-9 y la AC-566, con una duración de viaje estimada de 1 hora y 27 minutos. Si el viaje comienza en Ferrol la ruta más rápida es también por la AC-566 (58 minutos) y si vienes de la Mariña lucense deberás tomar la AC-862.

TEMAS:
Vivir