El Español
Treintayseis
Economía

'Coruña Marítima': Xunta, Gobierno, Puerto y Concello firman el protocolo de la fachada marítima

Todas las administraciones implicadas participarán en la transformación y reordenación urbana de los terrenos portuarios bajo un objetivo común: garantizar la titularidad pública
Concello de A Coruña
Ofrecido por:

Tras años de espera, las administraciones involucradas en la restructuración de la fachada marítima interior de A Coruña han firmado un protocolo de colaboración para su reestructuración bajo el nombre 'Coruña Marítima'. Concello de A Coruña, Xunta de Galicia, Autoridad Portuaria de A Coruña, Adif y Puertos del Estado se han dado cita esta mañana en María Pita para materializar su compromiso de trabajo con la ciudad. El encuentro llega después de que la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, mantuviesen una reunión histórica en la que acordaron la elaboración de "un nuevo marco jurídico" y en la que dieron por "superados" los convenios del 2004.

Representantes de todas las administraciones han firmado un protocolo de colaboración para la "transformación" y reurbanización de los terrenos de puerto. Un proyecto que bajo el nombre "A Coruña marítima" que pasa por garantizar la titularidad pública de los terrenos, según aseguró Inés Rey.

La colaboración interadministrativa pasará, según han anunciado los representantes políticos, por la creación de un a comisión en el que tendrán representación todas las administraciones implicadas, incluido el resto de partidos de la corporación municipal. La comisión estará presidida por la alcaldesa Inés Rey y contará con las propuestas e iniciativas elaboradas por una comisión de seguimiento, asesoramiento y análisis del proyecto designada por el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria.

Asimismo, el proyecto Coruña Marítima será un instrumento abierto a todos los interesados en la restructuración del Puerto: ciudadanía, empresarios, skateholders, etc.

Al acto han acudido la alcaldesa da Coruña, Inés Rey; el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena; el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado; el presidente de Adif, Ángel Contreras; el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano Clavero; y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia. La última vez que se pudo ver una imagen similar fue hace tres años con la reunión de diferentes administraciones.

La sostenibilidad económica, uno de los principales retos

'Coruña Marítima': Xunta, Gobierno, Puerto y Concello firman el protocolo de la fachada marítima

La regidora ha sido la primera en tomar la palabra y lo primero que ha hecho es agradecer a todas las administraciones su voluntad por avanzar en un proyecto que "trasciende a un Gobierno, a un mandato y a la propia ciudad". "Lo que hoy hemos firmado es un proyecto de futuro para Galicia", ha manifestado Rey. La alcaldesa ha recalcado lo ya expuesto hace algo más de una semana tras su reunión con Rueda: "Todas las administraciones implicadas estamos de acuerdo en que el cambio en las circunstancias económicas y sociales, así como los avances en movilidad y sostenibilidad, desde aquellos acuerdos que se tomaron en 2004, hacen necesario establecer un nuevo marco jurídico consensuado", expresó.

Asimismo, Inés Rey ha aclarado que el objetivo común de Coruña Marítima es claro: mantener la titularidad pública de los terrenos portuarios interiores y llevar a cabo la integración de parte de ellos a la ciudad. El proyecto no solo abordará los espacios portuarios interiores, sino también los accesos ferroviarios de la estación de mercancías de San Diego: "Se trata de favorecer la integración de puerto-ciudad, resolver los problemas de movilidad y el déficit de espacios y dotaciones públicas en barrio limítrofes", todo ello garantizando "la competitividad y sostenibilidad financiera de la Autoridad Portuaria".

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, subrayó la importancia de implicar en el proyecto a toda la sociedad para buscar "unanimidad social". "Empezamos una época de diálogo constructivo y fructífero que queremos extender durante los próximos años y extenderlo también al resto de la sociedad", ha defendido.

Prado se refirió a las críticas que levantó en su momento la construcción del Puerto Exterior y, finalmente, el éxito que ha tenido y las oportunidades que presenta para el futuro. En este sentido, espera que "se pueda desarrollar esta nueva fase con un marco económico que sea sostenible para todos".

"Estamos convencidos de que se definirán las bases del futuro de los espacios portuarios ferroviarios, pero también la mayor operación urbanística de la ciudad. Posteriormente, saldrán proyectos concretos y un modelo de gestión", remarcó. El presidente de la Autoridad Portuaria mantuvo que "puerto y ciudad son lo mismo" y que en los últimos años se han abierto a los ciudadanos más de 300.000 metros cuadrados de suelos portuarios. La Marina, el Parrote, los muelles de Batería y Calvo Sotelo son ejemplos de ello.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha concluido el acto poniendo en valor la colaboración institucional. "Hay que coordinarse y superar imprevistos que no tienen que ser paralizantes, sino estimulantes", ha animado. Ha recordado la oportunidad que supone para Galicia y A Coruña el traspaso de la actividad a núcleos alejados de las ciudades, como en el caso del puerto exterior de A Coruña y el de Ferrol, y ha empujado a que los espacios liberados ayuden a "construir ciudad".

La conexión ferroviaria y Punta Langosteira, piezas clave

El presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, ha señalado la importancia de trabajar desde el punto de vista económico, ambiental y social en la restructuración de la fachada. Así, ha recordado que el Puerto de A Coruña cuenta con una gran riqueza de actividades, empezando por los muelles interiores, pero continuando por Punta Langosteira como un centro portuario e industrial que en los próximos años podría convertirse en un referente en ámbitos como el desarrollo de la eólica marina.

El presidente de Adif, Ángel Contreras, ha apostado por "maximizar las funciones urbanas y de transporte y contribuir a la prosperidad de empresas y de ciudadanos". El papel de Adif es clave en el proyecto, puesto que los muelles de San Diego cuentan con conexión ferroviaria.

"Con Coruña Marítima sumamos esfuerzos para conjugar el ámbito ferroviario con el portuario para reforzar esa competitividad de una movilidad más sostenible, impulsando las infraestructuras ferroviarias para el transporte de mercancías", ha argumentado. Contreras no ha obviado los avances en la construcción de la conexión ferroviaria a Langosteira, que espera que opere a mediados de 2026.

En la misma línea, el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano Clavero, ha indicado que "hoy la imagen vale más que las mil palabras que se puedan pronunciar". Ha defendido que el acuerdo entre administraciones de diferentes colores políticos es un ejemplo a seguir en otros territorios y ámbitos de actuación.

"El Puerto de Langosteira es uno de los grandes puertos de España" ha dicho antes de defender la inversión que realiza el Gobierno central en el Puerto Exterior. "Tenemos que hacer compatible que el puerto siga siendo un motor económico, que sea un elemento claro de descarbonización, pero que ofrezca a la ciudad oportunidades para vivir, disfrutar y también en clave residencial", ha asegurado.

El proyecto más ambicioso desde 2004

La firma de esta mañana es el avance más ambicioso respecto a la reordenación de los muelles interiores que se ha hecho en las últimas dos décadas. Y es que trass las novedades de la última semana, uno de los muchos retos a abordar es la elaboración de un nuevo marco jurídico que termine por dar carpetazo a los convenios del 2004. Estos acuerdos planteaban financiar la deuda adquirida la construcción de Punta Langosteira a través de la construcción y venta de viviendas y otras edificaciones en los muelles.

En total, el Puerto de A Coruña debe más de 200 millones de euros y la gran mayoría se adeudan a Puertos del Estado. Por ello, hay defensores de la condonación de la misma. En este sentido, hace unos días el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, que se trabaja en la reestructuración de la deuda sustituyendo el pago de intereses por la amortización de la deuda. No obstante, dice Prado, "no es la solución definitiva, pero agradezco el primer paso en este enfoque del problema financiero".

El acto de esta mañana ha provocado gran expectación y ha contado también con la presencia testimonial de figuras relevantes de la corporación municipal, de la administración autonómica y del Gobierno Central. Entre ellas, se encontraba también Isabel Pardo de Vera, exsecretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno  y expresidenta de Adif, que liderará el Plan Estratégico 2030-2050 y que trabajará en la "integrar ámbitos nuevos con otros que ya están totalmente integrados". Esto es, la fachada marítima.

Reacciones de la corporación municipal

BNG y Partido Popular de A Coruña estarán presentes en la comisión especial de la fachada marítima, un avance que los nacionalistas ven como "positivo" aunque "todavía está todo por hacer". En este sentido, han vuelto ha insistir en la necesidad de crear un consorcio que trabaje en la reordenación de los terrenos.

En lo tocante a la financiación del proyecto, el portavoz nacionalista, Francisco Jorquera, mantiene que "o compromiso de reestruturar a débeda é un primeiro paso, mais insuficiente: hai que demandar a condonación”.

El portavoz popular, Miguel Lorenzo, por su parte, ha afirmado que "es un día muy positivo para la ciudad" y que el acuerdo, en su opinión, "pasa por tres principios básicos claros para todos: los terrenos del puerto van a ser siempre de uso público, hay que renovar los convenios de 2004 superados por la realidad actual y hay que buscar una solución para la deuda".

Asimismo, ha puesto en valor que "todas las administraciones estén presentes en la firma de este protocolo para el futuro del puerto y de la ciudad", ya que "es muy importante y debemos ponerlo en valor”, según Lorenzo. “El Puerto es el ámbito de desarrollo donde más futuro va a tener esta ciudad y es bueno que estemos implicados todos y con buena voluntad y con buenas intenciones y con ganas sobre todo de hacer”, zanjó.

Economía