El Español
Treintayseis
Cultura

A Coruña rinde homenaje a Luísa Villalta: "Una activista por el idioma y por las causas justas"

La ciudad herculina recuerda este 17 de mayo la figura de su escritora Luísa Villalta en el Día das Letras Galegas
Acto de Día das Letras Galegas en A Coruña
Xunta de Galicia
Acto de Día das Letras Galegas en A Coruña
Ofrecido por:

Autoridades y familiares de Luísa Villalta han reivindicado este viernes la obra y la figura de la escritora coruñesa Luísa Villalta, a la que este año se dedica el Día das Letras Galegas. Lo han hecho en el acto institucional celebrado en la ciudad herculina en el que se ha definido a la autora como una "activista por el idioma" y por "las causas justas", y a la que se ha calificado como una mujer "comprometida".

El Teatro Colón ha sido el lugar escogido para el acto institucional, promovido por la Xunta y el Ayuntamiento de A Coruña, ciudad en la que nació en 1957, en la que vivió parte de su vida y que sería material principal de su obra.

Así lo ha puesto de manifiesto su hermana en la lectura de uno de los poemas de Villalta, fallecida en 2004 de una meningitis, y que compaginó su profesión como docente con la de escritora y violinista, entre otras actividades.

Susana Villalta ha agradecido así la implicación de las distintas instituciones y entidades en la difusión de "su palabra", en referencia a los distintos textos de su hermana, principalmente vinculados a la poesía, pero también con obras narrativas, ensayos, teatro o columnas en medios de comunicación, recoge Europa Press.

"Un trabajo siempre por Galicia y captando la esencia de A Coruña", ha remarcado en un acto con presencia de Rosa Cedrón para amenizar la velada y ante familiares de Villata como su madre y otros allegados, así como las autoridades presentes.

Entre ellas, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; el conselleiro de Cultura, José López; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; el presidente del Parlamento gallego, Miguel Ángel Santalices, además de académicos de la Real Academia Galega (RAG), entre ellos su presidente, Víctor F. Freixanes.

"Significación social" de Villalta

Freixanes ha destacado la "significación social" de Villalta. "Era una activista por el idioma, por las causas justas, por lo que vale la pena luchar", ha resumido sobre su figura y para incidir también en que formó parte de una generación que no se formó inicialmente en el gallego pero que se incorporaron "activamente a la lucha por la dignidad del idioma, por la dignidad de Galicia".

En este acto, el presidente de la Xunta ha destacado la "capacidad de crear un mundo en cada palabra" de la autora homenajeada. "Una creadora que cultivó con maestría varios géneros literarios", ha expuesto también.

De ella, ha dicho también, además de destacar su implicación en "debates sociales", que su figura "resume una generación" de autores y autoras "que modernizaron nuestra literatura, nuestra cultura, nuestra identidad y orgullo".

Por su parte, la alcaldesa de A Coruña ha reclamado este día como una "celebración de país" y "de ciudad" por el homenaje a una "coruñesa". "Obra imprescindible", ha dicho la regidora sobre el trabajo de Villalta, a la que ha calificado, como otros, como una mujer "comprometida".

Asimismo, ha instado a aprovechar esta conmemoración para defender el gallego y practicar "el galleguismo amplio y plural", que recoja "diferentes realidades y diferentes sensibilidades políticas". Por ello, ha planteado "repensar la forma de hacer Galicia".

Pleno de la Real Academia

La Real Academia Galega ha celebrado su acto central de la gran fiesta de la cultura gallega en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña, el lugar donde nació y vivió Luísa Villalta, y donde falleció también prematuramente. La Ciudad Alta, A Coruña no oficial de tantos versos en los que, ha señalado Margarita Ledo, trató de "recuperar a inscrición do que se desprezou", desde una posición ética bien clara tanto en el conjunto de su literatura como en su activismo.

La sesión ha arrancado con la interpretación de dos piezas de Bach a cargo de Kiyoko Ohashi en el violín. Este instrumento fue una de las grandes pasiones, a la vez que las literatura, de Luísa Villalta. La poeta, dramaturga, narradora, ensayista y articulista eligió la docencia de Lengua Galega e Literatura como camino profesional definitivo, pero había llegado a titularse en violín, formó parte de la Orquesta de Santiago y de la Xove Orquesta de Galicia, y la música estuvo en la cerna de muchos de sus títulos. Entre ellos el primero que salió del prelo, la pieza teatral Concerto para un home só, recuperada por la RAG en una edición conmemorativa con la que fue agasajado hoy el público que llenó el Teatro Rosalía de Castro, y disponible en copia digital en la sección de publicaciones de academia.gal.

El pleno extraordinario ha finalizado con la interpretación del himno gallego de Estíbaliz Espinosa en la voz y Ohashi en el violín, tras la intervención del presidente de la Real Academia Gallega. Víctor F. Freixanes que ha puesto la tilde en el compromiso cívico de Luísa Villalta en todas sus dimensiones, y especialmente en la lingüística, en un llamamiento a pensar el futuro del idioma propio colectivamente.

Pasadas ya cuatro décadas de la aprobación de la Ley de Normalización Lingüística (1983) y cuando se hacen veinte años del Plan de Normalización Lingüística (2004), "que só parcialmente chegou a executarse, debemos afrontar criticamente -tamén dende a autocrítica de todos os axentes sociais, non só políticos-, a realidade do idioma pensando no seu futuro, na súa proxección mesmo alén das nosas fronteiras, na súa utilidade, no seu uso, con especial atención ás xeracións do futuro", ha expresado.

Cultura