El Español
Treintayseis
Actualidad
|
Galicia

El envejecimiento crece en Galicia y alcanza un nuevo máximo histórico

Por provincias, Ourense es la más envejecida de las gallegas, seguida de Lugo y A Coruña. Pontevedra es la que presenta un índice menor

Galicia es la segunda comunidad más envejecida de España, superada solo por Asturias, según los últimos datos publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) referidos a 2023. La comunidad gallega tiene una tasa del 218%, es decir, se contabilizan 218 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Con todo, al mismo tiempo, Galicia es uno de los territorios más longevos.

En el año 2023 las cifras de envejecimiento vuelven a estar al alza. Según el Observatorio de la Vulnerabilidad, que realiza la Fundación Adecco a partir de los datos del INE, el pasado año se registró un nuevo máximo histórico de envejecimiento en España, del 137,3% o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan 137 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 (en 2022 la cifra alcanzó el 133,6%).

Del ranking por territorios, Galicia ocupa el segundo lugar, siendo solo superada por Asturias, y le siguen por detrás Castilla y León, Cantabria y País Vasco. Por provincias, Ourense presenta el mayor índice de envejecimiento con un 310%. De cerca le sigue Lugo (280%), y algo más distanciada A Coruña (208%). La única provincia gallega por debajo del índice del 200% es Pontevedra (186,8%).

La Fundación destaca el contraste de la cifra actual (218%) con la de principios del milenio, cuando Galicia registraba una tasa de envejecimiento del 141%, "un porcentaje que no ha dejado de crecer, habiéndose incrementado en 35,4 puntos porcentuales durante la última década".

Remontándonos aún más atrás en el tiempo, "cabe señalar que Galicia es una región envejecida desde 1994, cuando su índice de envejecimiento superó por primera vez el 100%, lo que denota una mayor proporción de personas mayores", detalla.

Nacimientos en descenso

Galicia registró además un total de 6.745 nacimientos y 16.634 muertes en el primer semestre de 2023, lo que arroja un saldo vegetativo negativo de 9.889 personas, apunta Europa Press. En concreto, los nacimentos de los primeros seis meses del año se anotan un retroceso del 2% en comparación con el mismo periodo de 2022. Las defunciones se reducen un 5% en el mismo periodo.

Por otra parte, el IGE ha publicado los datos definitivos de 2022, en los que se constata un saldo vegetativo negativo de 20.501 personas, la peor cifra en casi 50 años, desde que hay registros (1975). Hace más de 30 años que la comunidad no cuenta con un saldo positivo.

Los nacimientos continúan el descenso iniciado en 2009 y se quedaron en 14.495 en 2022, lo que supone 292 menos que un año antes. Mientras, hubo 34.996 muertes en 2022, 2.143 más que en 2021.

Longevidad de los gallegos

Con todo, diversos estudios publicados en los últimos años han apuntado a una mayor longevidad de los gallegos y gallegas, y el secreto de esa mayor esperanza de vida se encontraría en la comida. Una nueva investigación, publicada hace unas semanas en la revista European Journal of Preventive Cardiology, corrobora los beneficios de la denominada dieta atlántica para prevenir determinadas enfermedades y aumentar la esperanza de vida.

La dieta atlántica, común en Galicia y el norte de Portugal, se caracteriza por tener una gran presencia de pescados y mariscos, así como carnes, lácteos y verduras de proximidad, además de legumbres, patatas y pan integral.

El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), IMDEA Alimentación y el área de Epidemiología y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP), y ya en trabajos previos los mismos autores habían revelado que las personas que seguían una dieta atlántica presentaban mejores indicadores de enfermedades cardiovasculares y un riesgo reducido de infarto de miocardio y mortalidad, recoge Europa Press.

Actualidad