El robot humanoide iRonCub3 antes de volar.

El robot humanoide iRonCub3 antes de volar. IIT Omicrono

Tecnología

Prueban con éxito un robot humanoide que vuela con un jetpack: así ha logrado elevarse y mantener el equilibrio en el aire

Unos investigadores italianos han realizado un breve vuelo de prueba del robot iRonCub3 gracias al uso de inteligencia artificial y propulsión a reacción.

Más información: China celebra el primer evento de boxeo de robots humanoides del mundo: demostraron su resistencia y durabilidad

Publicada

Los robots humanoides son la última tendencia en el sector tecnológico. Y estas máquinas siguen avanzando, con modelos como Optimus de Tesla, que ya puede bailar, hasta otros chinos que corren una media maratón. Ahora, también son capaces de volar.

Un grupo de investigadores del Instituto Italiano de Tecnología (IIT) ha conseguido un importante hito en el campo de la robótica: han logrado que el robot humanoide iRonCub3 vuele durante unos segundos en un vuelo de prueba.

La máquina, que está diseñada para operar en entornos reales usando la movilidad aérea y que posee una estructura similar a la humana, consiguió elevarse unos 50 centímetros del suelo y pudo mantener el equilibrio en el aire.

Un robot humanoide que vuela

iRonCub3 es un avanzado robot humanoide que se controla a distancia y que lleva cuatro motores a reacción, dos en los brazos y dos en una mochila. Una configuración que le permite flotar y mantenerse estable en el aire cuando hay viento.

Esta máquina tiene un peso de 70 kilogramos, puede generar más de 1.000 newtons de empuje y sus turbinas expulsan gases de escape a 800°C. Por lo que los investigadores han instalado una columna vertebral de titanio y revestimientos protectores resistentes al calor.

Prueba de vuelo del robot humanoide iRonCub3.

"Esta investigación es radicalmente diferente de la robótica humanoide tradicional y nos obligó a dar un salto sustancial con respecto al estado actual de la técnica", ha afirmado Daniele Pucci, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Mecánica (AMI) del IIT, en un comunicado.

Para el vuelo, los investigadores se enfrentaron a un importante reto: la estabilidad de iRonCub3 cuando está en el aire. A diferencia de los drones, que son simétricos y compactos, este robot dispone de extremidades móviles y un cuerpo alargado.

Unas características que le permiten tener una aerodinámica cambiante y un centro de masa dinámico. Los investigadores también desarrollaron nuevos modelos de control de vuelo y estimadores aerodinámicos en tiempo real.

"Nuestros modelos incluyen redes neuronales entrenadas con datos simulados y experimentales y están integrados en la arquitectura de control del robot para garantizar un vuelo estable", ha indicado Antonello Paolino, primer autor del artículo.

El robot humanoide iRonCub3 y su equipo de creadores.

El robot humanoide iRonCub3 y su equipo de creadores. IIT Omicrono

Unos sistemas que están basados en inteligencia artificial (IA) y que le permiten al robot humanoide reaccionar a las turbulencias del aire y a los cambios de posición de sus extremidades durante el vuelo. Incluso puede manejar transiciones rápidas.

Los investigadores también usaron un enfoque de diseño conjunto para construir el robot humanoide, es decir, para optimizar la forma de la máquina y la ubicación del motor para garantizar el máximo control de vuelo.

También para que soportara las condiciones térmicas y aerodinámicas extremas. Los investigadores han llevado a cabo numerosas simulaciones y pruebas para ajustar todos los sistemas de iRonCub3, como la gestión del calor o los sensores de empuje.

Un importante hito que se logró gracias a la combinación del movimiento terrestre con el vuelo controlado, y que abre la puerta a futuras misiones de rescate y tareas de exploración en lugares que resulten complejos o peligrosos.