metal_liquido

metal_liquido

Tecnología

Consiguen reconectar nervios cortados mediante metales líquidos

28 abril, 2014 20:14

Lo de reparar nervios cortados es toda una ciencia. No solo es algo verdaderamente complicado (y digo complicado, no imposible), sino que hay que tener bastante “suerte“, dependiendo del tipo de lesión. Como en todo, a más afectación y más lesión, más complicado es acabar curándolo. En el caso de los nervios depende de si solo se ha roto su capa protectora, algunas de sus fibras, o todo el nervio. En ocasiones existe la posibilidad de la cirugía, pero en otras no hay nada que hacer y la lesión se queda tal cual. Sin embargo, es posible que se haya descubierto un revolucionario método para solucionar el problema: Metales líquidos.

Metal líquido para volver a unir nervios

nervios_metal_liquido

nervios_metal_liquido

De la mano de un equipo de ingenieros biomédicos de China, de la Universidad de Tsinghua, se ha descubierto un método capaz de cerrar la herida entre nervios ciáticos, al menos en ranas. ¿Cómo? Pues justamente mediante el uso de circuitos electrónicos. Y si, ha funcionado.

Parece ciencia-ficción, pero no lo es. Para poder llegar a tal punto, los científicos necesitaron un material altamente conductor, y se decantaron por un metal líquido, concretamente una aleación de galio, indio y selenio. Este material tiene la peculiaridad de que se encuentra en forma líquida a la temperatura corporal humana, toda una ventaja.

Para probar que el asunto podía funcionar, los ingenieros aplicaron un impulso eléctrico a los nervios de la pata de la rana, consiguiendo la contracción de su musculo. Posteriormente, seccionaron su nervio ciático y conectaron ambos extremos mediante esta aleación de metal líquido o con una solución de Ringer (una mezcla de electrolitos que imita a los fluidos corporales). La primera opción, donde se usaba la aleación de metal líquido, consiguió transmitir las señales eléctricas de la misma forma que se hacia antes de la lesión del nervio, por lo que su uso en lesiones nerviosas suena bastante prometedor.

De momento solo están en las primeras etapas de la investigación, pero sin duda es un gran paso de futuro.

Vía | Technology Review.