
Meta Aria Gen 2 Omicrono
Meta presenta sus próximas gafas inteligentes: seguimiento ocular, ritmo cardíaco y reconocimiento de objetos
Las Arias Gen 2 reúnen en un diseño más ligero nuevos elementos para poner a prueba una larga lista de funciones inteligentes para IA o robótica.
Más información: Probamos las gafas inteligentes de Google: el fin del smartphone como lo conoces está más cerca, y este es el primer gran golpe
Las gafas se adentran en una nueva era que pretende convertirlas en dispositivos mucho más completos, casi capaces de sustituir al móvil. Meta está dentro de esta carrera tecnológica con rivales como Google o Apple. Para ello, la empresa de Mark Zuckerberg ha desvelado algo más de información sobre las nuevas Aria Gen 2, sus gafas inteligentes para investigación.
Estas lentes se han desarrollado como plataforma de prueba para proyectos de investigación en realidad aumentada, IA y robótica. Son el laboratorio de los productos que más adelante lanzará la empresa, como una nueva serie de gafas de todos los formatos y tamaños.
Mientras, el gigante tecnológico sigue trabajando en varias versiones para lanzar al mercado como unas gafas de realidad aumentada llamadas Orión, una supuesta colaboración con Oakley y unas gafas con pantalla integrada cuyo nombre en clave es Hypernova. Todas las tecnologías que se integren en las Aria Gen 2 tienen como objetivo poner a prueba funciones que más adelante podrían estar disponibles para los usuarios y consumidores de Meta.

Gafas Arias Gen 2 Omicrono
Según el último informe de la empresa, este modelo incorpora varias mejoras como un sistema de seguimiento ocular mejorado para rastrear el movimiento de cada ojo. Podrá detectar los parpadeos y encontrar el centro de las pupilas.
“Estas señales avanzadas permiten una comprensión más profunda de la atención visual y las intenciones del usuario, abriendo nuevas posibilidades para la interacción persona-computadora”, escribe Meta.
Las Aria Gen 2 se basan en las primeras gafas de Meta, lanzadas en 2020, también enfocadas a desarrolladores, pero que sirvieron como base de pruebas para las Ray-Ban que nacieron en 2023. Este modelo ofrece una lista limitada de funciones, principalmente pensadas para grabar o tomar fotos de tu día a día en modo 'manos libre'.
Otra novedad en las Aria Gen 2 son las cuatro cámaras de visión artificial que permiten el seguimiento en 3D de manos y objetos. Esto ayudaría, por ejemplo, a controlar robots con destreza. Las gafas de realidad virtual como los modelos Quest permiten este control virtual con mandos o analizando el movimiento de las manos, pero no es tan fácil ver esta función en lentes parecidas a unas gafas de sol.
Gafas Aria Gen 2 de Meta
Meta explica que ha incorporado un micrófono de contacto que proporciona mejor audio en entornos ruidosos. Estas gafas ofrecen también reconocimiento de voz. Además, integran un nuevo sensor de luz ambiental que permite a las gafas diferenciar entre la luz de interiores y el exterior.
La empresa de Zuckerberg no se limita a probar tecnologías para crear funciones de realidad mixta, también se enfoca en la salud. En el soporte nasal han instalado un sensor de fotopletismografía que calcula la frecuencia cardíaca del usuario.
Este tipo de gafas se presentan como un posible dispositivo wearable que podría sustituir en el futuro la mayoría de las funciones que integra un teléfono, gracias a la ayuda que ofrecerán los asistentes virtuales más avanzados. Sin embargo, no integran una pantalla como sí hace el último modelo de Google.
El diseño también se habría aligerado para compensar la carga de elementos tecnológicos, las patillas plegables de Aria Gen 2 ahora pesan 75 gramos y se presentan disponibles en hasta ocho tamaños diferentes.
Los investigadores podrán hacerse con ellas a finales de este año. El proyecto Arias tiene alma open source, por lo que Meta, además de usarlo para sus propios productos, permite que otras instituciones y desarrolladores aprovechen esta tecnología en sus trabajos.