
Imagen de las nebulosas Trífida y la Laguna tomadas por el telescopio Vera Rubin. Omicrono
Nuevo hito de la exploración espacial: el nuevo telescopio que ha conseguido las imágenes más detalladas del cosmos
El Observatorio Vera C. Rubin presenta su primer conjunto de imágenes, revelando su capacidad para observar las profundidades oscuras del universo.
Más información: Adrián, Daniel y Alejandro, el trío de ingenieros españoles que vive en la selvática Kourou para lanzar cohetes europeos
Un revolucionario telescopio ha conseguido las imágenes más detalladas del cosmos hasta la fecha, lo que supone un importante paso en la industria espacial. Un hito que llega justo después de que unos satélites españoles consiguieran crear el primer "eclipse solar total artificial" en órbita.
El Observatorio Vera C. Rubin, que está ubicado en Chile, concretamente en la cumbre del cerro Pachón, ha presentado su primera tanda de imágenes a color, revelando su gran capacidad para observar las profundidades oscuras del universo.
Las nuevas imágenes, que se han compartido en X (Twitter), representan la vista time-lapse más detallada del cosmos. En una de ellas se pueden ver enormes nubes de gas y polvo de colores vibrantes en una región de formación estelar a 9.000 años luz de la Tierra.
Un avanzado telescopio
El Observatorio Vera C. Rubin cuenta con la cámara digital más poderosa del mundo, que promete transformar la comprensión del universo. Se trata de la Large Synoptic Survey Telescope (LSST).
Una gigantesca cámara de ocho metros de largo con una resolución de 3.200 megapíxeles que permite que cada imagen que tome tenga una extensión similar al diámetro de 40 lunas llenas.
Introducing...your sneak peek at the cosmos captured by @NSF–@doescience Vera C. Rubin Observatory!
— NSF-DOE Rubin Observatory (@VRubinObs) June 23, 2025
Can you guess what regions of sky they are?
This is just a peek...join us at 11am US EDT for your full First Look at how Rubin will #CaptureTheCosmos!https://t.co/1a74X2edp8 pic.twitter.com/DE3tx2RQI4
Los científicos aseguran que si existe un noveno planeta en el sistema solar, el telescopio lo encontraría en su primer año. Incluso el telescopio podría observar el dinamismo constante del cielo.
"Nos permitirá capturar ese movimiento con tecnologías que hace veinte años eran inimaginables. Cada 30 segundos tomará una imagen", señaló Yusra AlSayyad, subdirectora asociada de gestión de datos de Rubin, en una rueda de prensa.
Un telescopio que posee un enorme campo de visión que permitirá a los expertos alejarse para observar galaxias o acercarse para seguir fondos densos. Además, el observatorio contará con un gran protagonismo de la inteligencia artificial (IA).
Esta tecnología será de gran ayuda a la hora de recopilar datos y respaldará la cadena de procesamiento de imágenes con el objetivo de filtrar petabytes de datos e indicar movimientos en tiempo real.

El Observatorio Vera C Rubin. Omicrono
También destaca que este sistema dispone de dos modalidades de entrega: a través de alertas inmediatas —hasta 10 millones de eventos cada noche— que estarán disponibles en tiempo real y lanzamientos anuales de datos, que serán acumulativos y calibrados.
El telescopio detectará igualmente asteroides letales a poca distancia de la Tierra y cartografiará la Vía Láctea. También responderá preguntas cruciales sobre la materia oscura, la misteriosa sustancia que compone la mayor parte de nuestro universo.
Nebulosas Trífida y Laguna
En esta primera tanda de imágenes el Observatorio Vera C. Rubin ha retratado diferentes objetos. Los primeros son las nebulosas Trífida y Laguna, dos regiones de formación estelar ubicadas en la constelación de Sagitario, a unos 5.000 años luz de la Tierra
En la imagen el telescopio combina 678 tomas independientes tomadas por Rubin en algo más de siete horas de trabajo de observación y se puede apreciar con claridad detalles como las nubes de gas y polvo que de otra manera hubiesen sido invisibles o casi imperceptibles.

Un cúmulo de galaxias fotografiado por el Vera Rubin. Omicrono
El otro objeto fotografiado es el cúmulo de galaxias de Virgo, que contiene 2.000 galaxias a 59 millones de años luz. En esta imagen se puede ver una sección de la vista completa y divisar dos galaxias espirales prominentes y tres en proceso de fusión.
También se aprecian varios grupos de galaxias distantes y muchas estrellas de la Vía Láctea. Cabe recordar que el Observatorio Vera C. Rubin surgió a principios de los 2000 y recibe su nombre en honor a la astrónoma estadounidense Vera C. Rubin.
Se trata de la pionera astrónoma que encontró evidencia concluyente de grandes cantidades de material invisible conocido como materia oscura. Y es que uno de los objetivos de la misión del observatorio es comprender la naturaleza de esta materia.