
El apagón de España, visto desde los satélites de la NASA: así se vio desde el Espacio la histórica jornada
Sondas ubicadas en la órbita polar pudieron recoger en una serie de fotogramas no solo la ausencia de luz en determinadas zonas, sino la recuperación del suministro eléctrico.
Más información: El gran apagón de España, en imágenes
El pasado 28 de abril se registró un día histórico: se producía un importantísimo apagón energético en toda España, que llegó a afectar a otros países de la Unión Europea incluyendo a partes de Francia y a Portugal. Esto llevó a un colapso de la infraestructura de telecomunicaciones y transporte en todo el país, provocado por el fenómeno conocido como 'cero absoluto' en la Red Eléctrica. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado una serie de imágenes nocturnas de aquel día que dejan clara la magnitud del problema.
Hasta tres satélites distintos pudieron captar la forma en la que la noche se cernía sobre España y Portugal tras el apagón. Concretamente, fueron las sondas NASA Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21 las que pudieron captar no solo la ausencia de luz en determinados puntos de la península ibérica, sino la gradual recuperación de este suministro energético. De hecho, estas imágenes pudieron ver las zonas que sufrieron de estos cortes, junto a otras que estaban recibiendo iluminación a medida que el suministro se iba restableciendo.
En el comunicado de la ESA, la Agencia relata cómo estos tres satélites pudieron sobrevolar hasta seis veces tanto España como Portugal en órbitas polares, registrando todo el apagón en unos impresionantes seis fotogramas. A esto ayudó el hecho de que la noche estuviera prácticamente despejada, lo que permitió que los satélites pudieran recoger estas increíbles instantáneas. Andalucía, por ejemplo, fue una de las zonas en las que más claro se vio el apagón.
España, totalmente oscura desde el espacio
Todas las imágenes captadas por el NASA Suomi-NPP, NOAA-20 y NOAA-21 registraron una cartografía inusitada del apagón repartida en seis fotogramas distintos. La ESA pudo recoger la cronología y aspectos cartográficos del apagón, desde el primer momento en el que se realizaron los barridos hasta al anochecer, cuando el suministro quedó casi completamente restablecido.
Alejandro Sánchez de Miguel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y director del proyecto de varias iniciativas de la ESA que monitorizan tanto la contaminación lumínica como sus efectos, explicó lo siguiente: "al superponer las pasadas sucesivas de los satélites y aplicando los algoritmos nocturnos de la NASA, podemos identificar grandes manchas verdes que aparecen repentinamente y se desvanecen gradualmente". Los puntos verdes muestran la falta de luz, y los blancos las áreas en las que el suministro eléctrico seguía presente.

Imagen de la península ibérica sin suministro en algunas zonas. ESA
La sucesión de las imágenes registrada por la ESA muestra a una buena parte de Francia completamente apagada y casi la totalidad de Ceuta y el norte de África afectadas por el apagón. Portugal también sufre mucho en estas imágenes, mientras que numerosas áreas de la península ibérica y sus islas también se van a negro. Se pueden ver con claridad los cortes de electricidad y la vuelta de este suministro en otras tantas zonas.
Mientras que los satélites NOAA-20 y 21 son satélites ambientales gestionados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, que cruzan el ecuador hasta 14 veces diarias proporcionando cobertura global completa, el Suomi-NPP pertenece al Proyecto Preparatorio del Sistema Nacional de Satélites Ambientales Operativos de Órbita Polar (NPP). Este último es un satélite meteorológico también gestionado por la NOAA, y que proporciona mediciones climáticas, además de servir como puente entre los satélites PEOS y los sistemas JPSS, del Sistema Conjunto de Satélites Polares.