Laura Ponte, luciendo un look de Oteyza.

Laura Ponte, luciendo un look de Oteyza. oteyza

Lujos

Así es 'Lanar', el proyecto liderado por Oteyza que reposiciona la lana merina española como un referente

Se presenta como la iniciativa de restauración histórica más significativa que ha vivido la moda española en décadas.

Más información: Ropa con conciencia: el diseño y la economía circular transforman el sector textil hacia un modelo ético

Publicada
Actualizada

La lana merina española es un indudable tesoro nacional, no solo por su valor económico, sino también por su profundo significado cultural y artístico

Esta fibra, reconocida mundialmente por su suavidad y calidad, fue el eje sobre el que giró buena parte de la economía nacional desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Llegó a ser considerada 'la diosa de las mercancías'.

La firma Oteyza, fundada por Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, ha decidido rescatar su legado con el proyecto 'Lanar', dedicado esencialmente a reposicionar la lana merina 100% española como la mejor del mundo, con el objetivo de "preservar y revalorizar este bien como patrimonio cultural material e inmaterial único". 

Para el cofundador de la firma, se presentó como una evidencia: "Mi padre trabajó con la oveja merina española con la Agencia de Desarrollo Ganadero. Lo he vivido de pequeño".

Apostando por la combinación de tradición e innovación, la iniciativa ha puesto en marcha una estrategia integral que abarca desde la investigación y la producción hasta la comercialización y la difusión, con un claro enfoque ético y sostenible.

Pero su impacto pretende ir más allá del sector textil: 'Lanar' se propone contribuir activamente a la conservación de una especie en peligro, la regeneración de su ecosistema natural, el desarrollo rural y la economía circular.

Además, busca impulsar la revitalización de oficios tradicionales, fortaleciendo la identidad cultural, la alta artesanía y el prestigio del lujo español en el ámbito internacional. Ahondamos en los detalles de esta iniciativa única.

Un bien único

La lana merina española, reconocida por su incomparable legado cultural, destacó desde su origen por la excelencia de su fibra. Su característico rizo, que le confiere una elasticidad, viveza y resistencia excepcionales, la situó en una posición privilegiada frente a otras.

La historia corrobora su importancia: la influencia de los reinos españoles en distintos continentes favoreció su expansión y consolidó su demanda a nivel internacional. La oveja merina española vertebró la historia del país, desde una perspectiva múltiple: económica, social y cultural. Contribuyó a situar el país como referente textil.

La lana se ha convertido en uno de los bienes de mayor importancia en España.

La lana se ha convertido en uno de los bienes de mayor importancia en España. Oteyza

A partir de finales del siglo XVIII, la merina nacional comenzó a expandirse por los distintos continentes a través de las dotes, enlaces reales y acuerdos comerciales.

Este proceso permitió su internacionalización, pero también provocó el progresivo deterioro y la pérdida de competitividad de la cabaña lanar nacional, que fue relegada a un uso principalmente cárnico y lácteo, sin haberse recuperado del todo hasta hoy.

Lo que en el pasado fue un sector estructurado (con conexiones fluidas entre el campo, la industria y el cliente final) quedó fragmentado y, con ello, desapareció la cultura de la excelente lana merina española. De ahí la importancia de volver a darle el lugar que se merece.

El proceso

Oteyza decidió encabezar el proyecto pionero 'Lanar' con el objetivo de reposicionar esta fibra en la industria de la moda internacional a través de la cooperación, la sostenibilidad, la digitalización y la alta artesanía.

Paul García de Oteyza nos cuenta que ha sido un proceso largo: "Es el fruto del trabajo de muchas personas y años. Empezamos a diagnosticar la situación de la lana española, investigamos y viajamos a una de las zonas lanares más importantes de España, Béjar, que era el Manchester español".

"Hablamos con fabricantes para ver con qué tipo de lana estaban trabajando. Nos dimos cuenta de que la oveja merina negra española estaba en peligro de extinción", explica Caterina Pañeda. De ahí, la firma decidió desarrollar el proyecto con varias entidades, entre ellas la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino.

De esta manera, a través de un ambicioso plan de estudio de investigación y de innovación, se ha obtenido por primera vez en mucho tiempo una lana de una finura y una largura de una calidad excepcional.

El objetivo de recuperación de una lana de máxima calidad se ha alcanzado.

El objetivo de recuperación de una lana de máxima calidad se ha alcanzado. Oteyza

La firma y sus colaboradores han llevado a cabo pruebas de campo y de transformación, análisis de resistencias y finuras. Asimismo, han desarrollado una labor de recuperación del patrimonio genético, de investigación y documentación de la oveja merina española.

Este proceso ha dado como resultado un logro sin precedentes: la recuperación de cabezas de ganado merino de altísima calidad. Las fibras seleccionadas presentan una finura de 21 micras y una longitud de 7 centímetros.

Este esfuerzo conjunto, realizado en colaboración con las principales ganaderías merinas españolas, ha permitido obtener una producción consecuente. Una parte se ha destinado a la fabricación de estambres finos, otra se ha reservado para la confección de los primeros paños de lana merina extrafina producidos en España en los últimos dos siglos.

Este logro ha impulsado el reposicionamiento de la merina en el exigente mercado internacional de la alta artesanía y el lujo, devolviéndole el prestigio y reconocimiento que históricamente le corresponde.

"El objetivo era reposicionar el valor de la lana y su producto final, además de su cadena. Hace 15 años, crear vestidos enteros de este tejido parecía marciano. Pero ha ido calando el concepto por la capacidad de reformulación de los códigos de estética masculinos y femeninos y por la entidad y la importancia de una fibra que acompaña un legado. No hay una especie de animal que se haya difundido tanto en el mundo", explica Paul García de Oteyza.

Otros objetivos

Con ello, Oteyza no solo apuesta por la excelencia artesanal, sino también por la recuperación de un patrimonio que es parte de la identidad histórica y cultural de España. Además de reposicionar un material de referencia en la moda sostenible, impulsa un modelo de producción integral que optimiza cada fase de la cadena de valor.

En efecto, promueve el desarrollo rural, fomenta la economía circular y fortalece la identidad cultural española a nivel global. Impulsa la digitalización y la internacionalización de la lana merina y de la moda española, con un enfoque en la alta artesanía y la innovación.

El proyecto impulsa un modelo de producción integral que optimiza cada fase de la cadena de valor.

El proyecto impulsa un modelo de producción integral que optimiza cada fase de la cadena de valor. Oteyza

Este proceso implica la integración de herramientas tecnológicas para modernizar la producción, mejorar la comunicación y fortalecer la comercialización de productos artesanales, asegurando su posicionamiento en un entorno altamente competitivo. Esto se traduce en una mayor visibilidad y en la ampliación de mercados globales para los productos nacionales.

También se propone generar empleo y revitalizar las zonas rurales, promoviendo la formación artesanal y la inclusión de jóvenes en la industria textil. 

Además, la apuesta por la sostenibilidad y la circularidad, con la reutilización de residuos en aplicaciones funcionales y creativas, refuerza el compromiso del proyecto con una industria textil más ética y responsable. Estos desechos tienen salida como material aislante o ignífugos y esculturales. 

"Ojalá no ocurra lo que ocurrió con el aceite de oliva español o el vino. Nos ha costado años volver a tener una posición de liderazgo en este ámbito. Quiero que la merina sea un producto que trabajemos en España, se produzca aquí, genere valor en toda la cadena de valores española y sea internacional con denominación de origen", asegura el cofundador de Oteyza.

Colaboraciones

La labor constante de comunicación, estudio, divulgación, apoyo, diseño y producción, tanto con el sector ganadero como con instituciones, medios y consumidor final, ha sido crucial tanto a nivel nacional como internacional para llevar a cabo el proyecto.

Oteyza ha colaborado con distintas instituciones durante los últimos siete años, para lograr apoyo estratégico y asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y su viabilidad a largo plazo.

Entre sus partners se encuentran el Ministerio de Agricultura, la Asociación Española de Criadores de Ganado Merino, el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) y la Fédération Française de la Haute Couture et de la Mode (FHCM).

También ha colaborado con el Pitti Immagine Uomo, las embajadas de España en Estados Unidos, Francia y Bruselas, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, el Museo Nacional del Traje, el Museo Del Prado, el Museo Thyssen y la Fundación Mapfre.

Del mismo modo, ha contado con la participación de instituciones académicas de prestigio: el Instituto de Empresa (IE), el Instituto Europeo di Design (IED), Condé Nast College Fashion Business School (ISEM), la Universidad Camilo Jose Cela y la Universidad de Villanueva.

La lana merina española se posiciona, en definitiva, como el gran proyecto de vertebración del desarrollo social y económico rural, a través de una apuesta clara por la recuperación de la alta artesanía, la alta moda y el lujo español, liderada por la firma Oteyza, cuyos valores están totalmente alineados.