
Aviso de radar en una autopista de España.
Adiós a los 120 km/hora: el tramo de la AP-7 en Cataluña donde la velocidad ya no es fija
En su lugar, entra en funcionamiento un sistema inteligente que ajusta el límite de velocidad en tiempo real según el tráfico, el clima o el estado de la vía.
Más información: La DGT regala dos puntos extra en el carnet de conducir: este es el único requisito que necesitas cumplir para conseguirlos
La seguridad en las carreteras es una de las grandes prioridades en todos los países y en España, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha implementado una gran cantidad de medidas enfocadas a reducir la siniestralidad en las carreteras. Sin embargo, los datos siguen siendo preocupantes y esto lleva a los organismos a seguir trabajando en tratar de enfrentarse a la velocidad, uno de los factores de mayor riesgo.
En este sentido, hay una autopista de España en la que el límite de velocidad va cambiando y en la que se dice adiós a los 120 km/h. Concretamente, esta se encuentra en Cataluña, que ha tomado la decisión de implementar la que es la primera autopista del país con límites de velocidad dinámicos.
Este nuevo sistema, que ha sido implementado en la autopista AP-7 en un tramo de 150 kilómetros a la altura de El Vendrell, está basado en un nuevo concepto que ajusta la velocidad máxima permitida en función de diferentes condiciones, un ajuste que se realiza en tiempo real haciendo uso de la inteligencia artificial (IA).
Esta tecnología se encarga de analizar diferentes factores como las condiciones meteorológicas, el flujo de tráfico, la hora del día o el estado de la vía, todo ello con la finalidad de hacer que se cree un entorno de conducción seguro. Así, se trata de evitar que los conductores puedan llegar a circular a velocidades poco apropiadas en función de unas circunstancias concretas que puedan llegar a darse, como cuando llueve o hay niebla.
Esta inteligencia artificial ya ha sido implementada en otros países europeos para tratar de reducir los accidentes de tráfico, además de minimizar las emisiones de CO₂ y optimizar el propio consumo de combustible.
Así funcionan los límites de velocidad dinámicos
Los límites de velocidad dinámicos son los que van cambiando en función de distintos factores que afectan a las condiciones de la vía y del tráfico. A diferencia de lo que sucede con los límites estáticos que se encuentran en los tramos de carretera y fijan la velocidad máxima con independencia de las condiciones, en este caso se ajustan en tiempo real a la situación.
Este sistema está enfocado en mejorar la seguridad vial, reduciendo el riesgo de que se produzca un accidente en situaciones de tráfico denso, cuando hay mal tiempo, o en las horas punta. Ahora, en la autopista AP-7, por tanto, los límites de velocidad se ajustan según el tráfico, las horas del día en las que hay mayor volumen de vehículos y las condiciones meteorológicas, como niebla, lluvia, o viento fuerte.
Asimismo, la inteligencia artificial también puede tener en cuenta diferentes variables, como obras que puedan realizarse en la carretera, labores de mantenimiento, visibilidad u otras situaciones que puedan convertirse en un peligro para los conductores. De esta manera, la IA se encarga de reducir de forma automática la velocidad máxima permitida, consiguiendo de esta manera un mayor control y seguridad sobre el tráfico.
La puesta en marcha de este sistema proporciona distintas ventajas que no solo se centran en tratar de conseguir una reducción de la siniestralidad en las carreteras, como, por ejemplo, su contribución para reducir las emisiones de CO₂ y el impacto ambiental al reducir el consumo de combustible.
Además, al ajustarse de manera automática y en tiempo real los límites de velocidad, mejora la fluidez del tráfico, evitando atascos, y de manera simultánea, fomenta la sensibilización acerca de la seguridad vial, lo que promueve un comportamiento de mayor responsabilidad al volante.
No obstante, aunque como vemos tiene diferentes ventajas, el sistema de límites de velocidad dinámicas causa algunas inquietudes, entre ellas la de la inseguridad que puede generar el desconocer la velocidad máxima que se aplica en esa vía en cada momento, sin olvidar que es fundamental que la IA funcione de manera precisa, pues cualquier error podría incrementar los riesgos en lugar de reducirlos.
De igual modo, existen dudas acerca de los costes de implementación y mantenimiento, pues se trata de una tecnología que resulta costosa y habrá que comprobar si los beneficios realmente hacen que merezca la pena su inversión a largo plazo.
Límites de velocidad dinámicos en Europa
En España la llegada de los límites de velocidad dinámicos es algo novedoso, pero ya se ha implementado con éxito en otros países europeos como Francia y Alemania, donde se ha demostrado su eficacia para reducir la siniestralidad en tramos de carretera en los que las condiciones cambian frecuentemente, como en áreas habitualmente afectadas por condiciones climáticas extremas o tráfico densa.
En Francia ha demostrado ser eficaz para reducir el número de accidentes de tráfico, habiéndose utilizado este tipo de límites de velocidad en zonas de alto riesgo, como en las carreteras con curvas peligrosas o tramos en los que hay condiciones meteorológicas cambiantes.
Por su parte, en Alemania también se han reducido los accidentes, sobre todo en horas punta, cuando el tráfico es más denso, de manera que ha ayudado a mejorar la seguridad sin afectar al flujo del tránsito de vehículos.
De esta forma, nos encontramos con que los límites de velocidad dinámicos parecen llegar para quedarse, y es que la inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras carreteras, con un sistema que realmente tiene potencial para poder llegar a ser muy útil para poder reducir los accidentes de tráfico.