Imagen del proyecto Oceanika en Torremolinos.

Imagen del proyecto Oceanika en Torremolinos.

Torremolinos

Oceanika, el mayor coliving de la Costa del Sol, renace sobre el esqueleto de Los Álamos: se estrenará en noviembre

El complejo ha completado la estructura de madera y los operarios trabajan en la terminación interior de los 180 apartamentos.

Más información: Comienza la construcción del mayor ‘coliving’ de Málaga: 180 apartamentos y una "ubicación privilegiada"

Publicada

El que está llamado a ser uno de los mayores proyectos de flex living o coliving de la Costa del Sol, que se levanta sobre el antiguo hotel Los Álamos de Torremolinos, afronta la recta final para su puesta en marcha.

Meses después del arranque oficial de los trabajos de construcción del complejo, promovido por Nuovit, el avance es más que significativo, dejando ver su gran singularidad: la madera.

Es justamente el empleo de este material una de las claves del proyecto, que, si nada se tuerce, estará en condiciones de abrir sus puertas el próximo mes de noviembre.

Así lo confirma a EL ESPAÑOL de Málaga Luis Acacio, subdirector general de Nuovit Corporate, quien confía en que poco antes, en septiembre, se puedan dar por concluidas las obras.

"A principios de mes se ha terminado la estructura de madera y ahora estamos en la fase de terminación interior de los apartamentos", explica Acacio, quien habla también de todas las intervenciones exteriores.

En este avance en el proceso, es de destacar que hace pocos días el proyecto ha recibido la resolución positiva de la Junta de Andalucía para la construcción de la instalación de alta tensión que necesita para garantizarse el suministro eléctrico.

La intervención consiste en la ejecución de un proyecto de una línea subterránea de media tensión y un centro de seccionamiento y entrega en calle Copacabana, donde se localiza el inmueble.

Otra imagen del complejo impulsado por Nuovit.

Otra imagen del complejo impulsado por Nuovit.

Detalles del proyecto

Oceanika, nombre con el que ha sido bautizada la operación, se asienta sobre una extensión de más de 15.000 metros cuadrados y dará cobijo a 180 apartamentos, que serán operados por la empresa alemana Habyt.

Es el principal operador del sector coliving en Europa. Muestra de ello es que cuenta con una cartera de 30.000 habitaciones.

La previsión es que en pocos meses Oceanika salga al mercado, abriéndose sus alojamientos al alquiler de corta, media y larga duración.

Será en ese momento cuando se puedan conocer los detalles sobre los tiempos de estancia mínimos y máximos previstos, así como los precios a abonar.

El inmueble, en cualquier caso, contará con todos los servicios propios de este formato de alojamiento, como gimnasio, coworking o zonas verdes, y marca un hito en la adaptación de la oferta en alquiler en Málaga.

Y aunque está pensado para cualquier público, sin duda son destinatarios seguros los llamados nómadas digitales.

Proyecto con premio

Al hecho de que se trata de una de las mayores construcciones de madera de España, recibiendo recientemente el Premio Fundación Gómez-Pintado al Proyecto de Construcción en Madera, hay que sumar el valor simbólico de la recuperación del Hotel Los Álamos, icono del alojamiento turístico en Torremolinos, pero cuyo abandono lo había convertido en un edificio fantasma.

El diseño arquitectónico ha sido desarrollado por los estudios Bakpak y Eova. Su apuesta ha pasado por aprovechar gran parte de los residuos generados en la demolición del viejo establecimiento.

Interior del edificio Oceanika.

Interior del edificio Oceanika.

El complejo estará equipado con tecnologías de última generación en eficiencia energética, como un sistema de ventilación mecánica de doble flujo para el ahorro de energía, paneles solares en la cubierta.

También dispondrá de sistema de producción de agua caliente mediante aerotermia, climatización con bombas de calor de alta eficiencia y un enfoque de diseño bioclimático que optimiza la luz solar y la ventilación natural.

El diseño bioclimático de Oceanika optimizará además la orientación de cada apartamento, aprovechando la luz natural y mejorando la ventilación. El proyecto implementará un sistema responsable de gestión del agua, "utilizando especies autóctonas de bajo consumo hídrico y equipando las instalaciones con griferías eficientes".

Con Oceanika, la parcela volverá a la vida después de que Los Álamos quedase abandonado en el año 2014. Fue objeto de varios intentos de subasta por parte de la Tesorería de la Seguridad Social, que incorporó el bien a su listado tras el impago de la propiedad original, que lo puso en el mercado por algo más de 14 millones de euros.