José Sevilla e Isidro Rubiales en la Junta General de Accionistas de Unicaja.

José Sevilla e Isidro Rubiales en la Junta General de Accionistas de Unicaja.

Economía

Unicaja ve una "alta probabilidad de entrada en recesión", pero espera ganar 1.600 millones en tres años

El CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, anuncia en la Junta General de Accionistas que reforzarán la banca para empresas con más de 300 personas. 

Más información: La banca pierde 42.200M en bolsa desde el 'Día de la Liberación', el equivalente a la mitad del valor de Santander

Publicada
Actualizada

Unicaja ve una "alta probabilidad de entrada en recesión", pero pese a ello sus gestores se muestran optimistas. Tanto que prevén ganar 1.600 millones de euros en los tres próximos años. Así lo ha destacado el CEO de Unicaja, Isidro Rubiales, en la Junta General de Accionistas de la entidad que se ha celebrado este miércoles. 

"Operamos en un mercado sujeto a una creciente competencia, en un entorno muy complejo, cambiante y altamente exigente, sujeto, como venimos viendo durante los últimos días, a una extraordinaria e inusitada incertidumbre, con unas perspectivas que apuntan a un tensionamiento de las condiciones financieras y a una moderación en el crecimiento económico, con una alta probabilidad de entrada en recesión", ha destacado Rubiales.

El presidente de Unicaja, José Sevilla, también ha hecho mención a la guerra por los aranceles y sus posibles efectos en la economía, marcados por la incertidumbre. "Hay una creciente fragmentación de los flujos comerciales globales, con perspectiva de que se vea acentuada durante los próximos meses por la aplicación de las medidas arancelarias de la administración estadounidense, cuyo negativo impacto resulta difícil de anticipar, no solo para los países, sino también para las empresas", ha indicado. 

Un momento de la Junta General de Accionistas de Unicaja de 2025.

Un momento de la Junta General de Accionistas de Unicaja de 2025.

"Habrá que estar atentos al impacto que pueda tener sobre la inflación la posible escalada de aranceles en el mundo, los planes fiscales expansivos en Europa, ante el fuerte incremento del gasto en defensa comprometido, la ejecución de los fondos de infraestructuras recientemente creados y los programas de reactivación económica anunciados, con un papel destacado en el caso de Alemania", ha añadido el presidente del banco andaluz. 

Pintan bastos en el contexto macroeconómico, pero en Unicaja confían en obtener buenos resultados a corto y medio plazo. Rubiales ha desgranado que el objetivo del plan estratégico de Unicaja entre 2025 y 2027 es ganar más de 1.600 millones de euros en ese trienio, a razón de algo más de 500 millones en cada ejercicio. Eso supondría un 40% más que el resultado del plan anterior. En 2024, el beneficio fue de 573 millones de euros. 

Para conseguir este "objetivo ambicioso", el CEO de Unicaja ha subrayado que van a apostar fuerte por el mercado de empresas. "Es un gran desafío que venimos abordando durante el último año a fin de generar una reconocida y potente franquicia", ha señalado.

Rubiales ha precisado que "en la vertiente de empresas, afrontaremos una profunda revisión de nuestro modelo, mejorando y creando nuevas capacidades digitales, nos estamos dotando de mayores capacidades tecnológicas, operativas, de productos y de un elevado grado de especialización de nuestros gestores". En este sentido, el CEO ha indicado que van a reforzar el equipo del segmento de empresas en más de 300 personas. 

Independencia y cambios en Unicaja

Sevilla, nada más empezar su discurso, ha hecho hincapié en la independencia de Unicaja, es decir, en no ser absorbida por otro grupo bancario mayor. "Hoy podemos vislumbrar un futuro como proyecto empresarial independiente y con una estrategia propia", ha asegurado. 

También ha recalcado los importantes cambios experimentados por la entidad en muy poco tiempo. De hecho, de los quince miembros del Consejo de Administración, doce se han incorporado en los últimos dos años, un 80% del total. Entre ellos, ha cambiado el presidente -José Sevilla por Manuel Azuaga- y el CEO -Isidro Rubiales por Manuel Menéndez-. 

La Junta General de Accionistas ha aprobado hoy el nombramiento de un nuevo consejero dominical, César Bedoya -que representa los intereses de Tomás Olivo- y la reelección de Carolina Martínez, Rocío Fernandez y Antonio Carrascosa como consejeros independientes, así como de Rafael Domínguez como consejero dominical.

Otro aspecto destacado por Sevilla es que han terminado "de forma muy satisfactoria" el proceso de integración con Liberbank.  En diciembre finalizaron el plan de reestructuración de personal acordado con la representación laboral, tras la integración tecnológica y operativa llevada a cabo durante 2022 y 2023. 

Dividendos

Unicaja está ganando dinero y eso se traduce en el pago de dividendos a sus accionistas. La entidad va a abonar en efectivo 13,4 céntimos por acción. De ellos, seis céntimos se pagaron en diciembre y el resto, 7,4 céntimos, se abonarán el 24 de abril.

"Con el pago de este dividendo y con el programa de recompra de acciones que se ha llevado a cabo durante el último año, la remuneración al accionista en 2024 será de 444 millones de euros, lo que se traduce en una rentabilidad para nuestros accionistas del 14%", ha destacado Sevilla.

José Sevilla e Isidro Rubiales, en la Junta de Accionistas de Unicaja en Málaga.

José Sevilla e Isidro Rubiales, en la Junta de Accionistas de Unicaja en Málaga.

El presidente de Unicaja ha añadido que "la positiva evolución de la cuenta de resultados y de la calidad del balance, así como la retribución al accionista propuesta, han permitido una evolución muy favorable de nuestra acción en Bolsa en 2024, con una revalorización del 42%, que nos ha situado como el tercer valor del Ibex 35 por comportamiento bursátil y muy po rencima del 15% de subida del Índice en su conjunto".

Tipos de interés y retos de España

Unicaja espera que el BCE siga bajando los tipos de interés, pero ya nadie pone la mano en el fuego por nada con la que está cayendo a escala internacional en plena lucha arancelaria.

"Los modestos crecimientos del PIB para la Eurozona proyectados para los próximos ejercicios generan un escenario propicio para la prolongación por parte del Banco Central Europeo del actual ciclo de bajada de los tipos de interés, si bien habrá que atender al comportamiento que muestren los precios, cuyo ajuste se prevé que sea más gradual que hasta ahora y presente una mayor volatilidad", ha dicho Sevilla.

El presidente del banco andaluz ha situado como grandes retos de la economía española "la mejora de la productividad a largo plazo y la reducción de los niveles de déficit y deuda pública" y tampoco ha querido olvidar el problema de la vivienda. Sevilla ha afirmado al respecto que "hay que abordar los desafíos que impone las dificultades de acceso a la vivienda residencial, tanto en régimen de compra como de alquiler, desarrollando políticas que permitan reducir los desajustes entre la oferta y la demanda".