Imagen de archivo de una concentración para condenar un asesinato machista.

Imagen de archivo de una concentración para condenar un asesinato machista. Ángel Medina G. EFE

Málaga

Más de 5.000 casos activos en el Sistema Viogén en la provincia de Málaga: 42 de ellos en riesgo alto o extremo

Cuatro mujeres han fallecido en lo que va de año a manos de sus parejas o exparejas en Andalucía, la mitad en Málaga, que llora las muertes de Lina, en Benalmádena y Pilar, en Marbella.

Más información: El Gobierno confirma como violencia machista el asesinato de Pilar en un descampado de Marbella

Publicada

En lo que va de 2025, la provincia de Málaga ha llorado las muertes por violencia de género de Lina y Pilar en Benalmádena y Marbella respectivamente. Ambas fueron asesinadas presuntamente por sus parejas sentimentales, signo de la lacra que sigue siendo la violencia machista para la sociedad actual.

Miles de mujeres viven la violencia de género en sus propias carnes cada día. Lina llevaba apenas un mes en el sistema Viogén, pero su caso estaba inactivo. Pilar, en cambio, no lo estaba. No había denuncias previas.

El pasado año, un total de diez mujeres murieron en Andalucía en este sentido, seis menos que en 2023. Este 2025, de momento, van cuatro fallecidas a manos de sus parejas sentimentales, la mitad en Málaga.

En el 70% de los casos del pasado año en Andalucía existía una convivencia de la pareja en el momento del asesinato y no había denuncias en nueve de los diez homicidios.

Para proteger a las mujeres víctimas de violencia de género nació el sistema Viogén, el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género. Un sistema del Ministerio del Interior de España que tiene como objetivo central hacer un seguimiento coordinado de su situación de riesgo.

Entran en el sistema aquellas mujeres que han denunciado ser víctimas de violencia de género, siempre que la denuncia haya sido recogida por fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y tengan una relación de pareja o expareja con su agresor.

Tras la denuncia, se les realiza una valoración policial del nivel del riesgo que corre y a partir de ahí se determinan unas medidas de protección.

Casi 40.000 víctimas

La cifra de mujeres de la provincia de Málaga que constan en este sistema a fecha del 31 de mayo de 2025 es estremecedora. Hay un total de 38.243 víctimas. Esta cifra representa un aumento continuado en los últimos años, en una tendencia ascendente.

En mayo de 2020 se contabilizaron 27.186. Desde entonces, el crecimiento ha sido sostenido: 28.947 mujeres en  2021, 31.055 en 2022, 33.404 en 2023, 35.848 en 2024 y, finalmente, las 38.243 actuales. En apenas cinco años, el número total de víctimas ha crecido más de un 40 por ciento.

A fecha del 31 de mayo de 2025, hay 5.163 casos activos de un total de 43.061. El número de casos activos, es decir, aquellos en los que las autoridades mantienen abiertas las medidas de seguimiento y protección, también ha seguido una trayectoria ascendente en los últimos cinco años

En 2020, había 3.162 casos activos. Esta cifra se incrementó a 3.225 en 2021, 3.548 en 2022, 3.821 en 2023, 4.478 en 2024, hasta alcanzar los 5.163 casos activos en 2025.

Este incremento de aproximadamente un 63 por ciento en cinco años refleja la persistencia del riesgo en muchos casos, como la ampliación de los criterios de protección preventiva.

Pero ojo, que un caso esté inactivo no significa que la víctima no esté en peligro. El caso de la propia Lina lo demuestra. Su marido la mató y luego quemó la casa donde convivían con ella dentro.

Una de las funciones principales del sistema Viogén es evaluar el nivel de riesgo de cada víctima para poder activar las medidas de protección necesarias. Los niveles de riesgo se clasifican en cinco categorías: extremo, alto, medio, bajo y no apreciado.

Aunque la mayoría de los casos se sitúan en los niveles más bajos de riesgo, cada año se registran situaciones graves que exigen una vigilancia intensiva. Hasta el 31 de mayo, se han identificado dos casos en nivel extremo y cuarenta en nivel alto. Además, 462 mujeres presentan riesgo medio, mientras que 1.964 están catalogadas en riesgo bajo. El grupo más numeroso corresponde al nivel de riesgo no apreciado, con 2.685 casos.

Si se observa la evolución de los niveles de riesgo a lo largo de los años, se aprecia cierta estabilidad en los casos más graves, aunque nunca desaparecen. Siempre teniendo como referencia mayo, en 2020, por ejemplo, no se registraron casos extremos, pero sí 26 en nivel alto y 225 en nivel medio. En 2021 se registró un caso extremo, 46 altos y 247 medios.

En 2022, los casos extremos ascendieron a dos, los altos fueron 42 y los medios 332. El año 2023 presentó un ligero repunte de casos altos, con 60, y 394 en nivel medio. En 2024 hubo un caso extremo, 53 altos y 527 medios. Y en 2025, hay dos extremos y 40 en riesgo alto. Aunque las cifras varían año a año, la existencia recurrente de casos de alto y extremo riesgo demuestra que la lacra no cesa.

Llama la atención comparar los datos con los de hace una década, en mayo de 2015, cuando figuraban 18.627 casos (activos o no) en el sistema Viogén en Málaga (estamos ante un aumento de 24.974 casos hasta 2025, cuando son 43.601).

En cuanto a los casos activos en aquella época, había 2.784 (2.379 menos que en la actualidad). En 2015, la mayoría de casos tenían riesgo no apreciado, 1.865; frente a 793 de riesgo bajo y 126 de riesgo medio. No había ninguna mujer en riesgo alto ni extremo.

Este aumento continuado en el registro de casos puede interpretarse desde varios enfoques. Por un lado, es un indicativo de que cada vez más mujeres confían en el sistema y deciden denunciar, conscientes de los recursos de protección disponibles.

También refleja un esfuerzo creciente de las autoridades en la detección precoz de casos de riesgo y en la mejora de los procedimientos de seguimiento. Sin embargo, el crecimiento sostenido de las cifras también subraya que la violencia de género sigue siendo una realidad estructural, compleja y profundamente arraigada en la sociedad.

Perfiles de riesgo extremo

Sobre el perfil de las dos mujeres que se encuentran en riesgo extremo en Málaga en estos momentos, una tiene entre 31 y 45 años y la otra entre 46 y 64 años. Así, examinando las edades de las víctimas, llama la atención que Málaga, precisamente, es la provincia de Andalucía con más casos de mujeres que están por encima de los 65 años en el Sistema Viogén a fecha del 31 de mayo. Este rango de edad mantiene 128 casos activos. 

Respecto a las mujeres maltratadas con menores de edad a su cargo, el Sistema Viogén hace un subapartado para ellas desde 2019 y añaden que hasta el 31 de mayo de 2025 hay 599 en el Sistema Viogén que están en situación de vulnerabilidad y 42 "en situación de riesgo". Así, la plataforma subraya un total de 418 casos de "especial relevancia".