Imagen de la construcción de una de las promociones de VPO en el sector Universidad de Málaga.

Imagen de la construcción de una de las promociones de VPO en el sector Universidad de Málaga.

Málaga

Aval de los promotores al plan de Andalucía para construir 20.000 VPO, pero reclaman más medidas

FADECO Andalucía pide reconsiderar el procedimiento de selección de adjudicatarios de viviendas, al entender que es "una herramienta burocrática que retrasa y limita".

Más informaciónLa Junta da luz verde este lunes a la construcción de 20.000 nuevas viviendas de protección oficial en Andalucía

Publicada

El nuevo decreto con el que la Junta de Andalucía pretende agilizar e impulsar la construcción de hasta 20.000 viviendas protegidas recibe, de inicio, el visto bueno de la Federación Andaluza de Promotores Inmobiliarios (FADECO Promotores).

Por medio de un comunicado remitido este martes, la organización reconoce el acierto de la Administración andaluza al adelantar estas propuestas, si bien reclama un impulso "más profundo" para resolver los problemas de escasez de suelo finalista, que han generado la actual situación de falta de vivienda asequible. 

"La situación de crisis que vivimos requiere más medidas, a través de un urbanismo de emergencia, para impulsar el desarrollo de tantos suelos paralizados, que garanticen el acceso a una vivienda digna y asequible para todos los andaluces", ha afirmado Ignacio Peinado, presidente de la entidad.

FADECO valora medidas como el incremento de la densidad y edificabilidad de viviendas en parcelas residenciales que se destinen a VPO. En este sentido, resalta la posibilidad de que las viviendas protegidas desarrolladas en suelos o edificios inicialmente destinados a oficinas y hoteles se puedan destinar tanto al alquiler como a la venta, lo cual es pionero en España.

A ojos de la patronal, la flexibilización del uso del suelo residencial abre una oportunidad que debe ser considerada como solución transitoria a la crisis de acceso a la vivienda, si bien evidencia un problema de fondo: "el fracaso del actual marco de gestión urbanística". 

"La excesiva burocracia, inseguridad y falta de financiación del sistema, ha demostrado ser incapaz de poner suelo residencial disponible a tiempo ante el aumento de hogares, lo que ha generado importantes desequilibrios en el mercado", apuntan.

Por ello, la federación considera que estas soluciones serán limitadas en su alcance. "El Decreto Ley se centra en los suelos finalistas, lo que permitirá una generación inmediata de más oferta asequible. Sin embargo, es fundamental analizar el impacto real, en la escala local, de estas medidas, ya que, en los territorios con mayor necesidad de vivienda, escasean estos suelos urbanizados".

Déficit de 100.000 viviendas

Una de las principales advertencias de FADECO al Decreto Ley es la ausencia de medidas que impulsen la activación inmediata de suelos en desarrollo, donde se concentran las mayores posibilidades de construir la cantidad de viviendas que necesita Andalucía.

Al tiempo, insiste en la necesidad de que la Junta regule de manera "inmediata" la emergencia urbanística, lo que permitiría a las administraciones actuar con la misma rapidez y eficacia que en casos de infraestructuras públicas dañadas por catástrofes climáticas. Una acción que permitiría "agilizar los trámites y desbloquear proyectos que llevan años paralizados".

De acuerdo con las previsiones de la organización, la asimilación de la gestión urbanística y su ejecución al procedimiento de emergencia "permitirá reducir en 10 años la puesta en carga de más vivienda en aquellos territorios donde el drama habitacional es más notorio". De hecho, esta será "la única manera de abordar el déficit de 100.000 viviendas existentes en Andalucía".

Otra de las demandas de la patronal tiene que ver con la reconsideración del procedimiento para la selección de adjudicatarios de viviendas, al entender que es "una herramienta burocrática que retrasa y limita muchas actuaciones, en especial en alquiler asequible".

"Proponemos que los ciudadanos que cumplan los requisitos que exige la normativa de VPO puedan acceder a una vivienda sin depender de un registro, que sólo sirve para retrasar y entorpecer el proceso, dejando fuera iniciativas de algunas compañías dispuestas a construir viviendas de VPO para el alojamiento de sus empleados, como podría ser el caso de compañías hoteleras implantadas en zonas de difícil acceso a la vivienda, o como es el caso de las compañías tecnológicas, donde esta dificultad interrumpe su consolidación en el territorio", sostienen desde FADECO.