
Viajeros del tren de Cercanías de Málaga.
Novedades con el tren de la Costa del Sol: 15 ofertas se disputan la redacción del estudio clave para su desarrollo
Entre las empresas que concurren al concurso impulsado por el Ministerio de Transportes hay de Málaga, Valencia, Vizcaya, Pontevedra y Madrid, así como multinacionales.
Más información: Óscar Puente avanza en su compromiso con el tren de la Costa del Sol y anuncia el estudio de viabilidad
La renovada apuesta del Gobierno central por el tren de la Costa del Sol avanza. Tras activar a finales del año pasado la licitación del contrato de redacción del estudio de viabilidad, el Ministerio de Transportes ya conoce el número de empresas que optan a su elaboración.
En concreto, según los detalles aportados desde la Administración central, 15 son las ofertas presentadas al procedimiento. La adjudicataria final deberá dar forma a un documento clave en el futuro de este gran proyecto ferroviario, que viene siendo objeto de compromisos institucionales y de demandas ciudadanas desde hace unos 25 años.
Este estudio determinará si es factible o no avanzar en nuevos movimientos para conectar total o parcialmente el litoral de Málaga con tren. La licitación tiene un precio de partida de 1,2 millones de euros.
De las ofertas recibidas, siete se han presentado en UTE (Unión Temporal de Empresas). Entre todas, hay firmas nacionales, de Málaga, Valencia, Vizcaya, Pontevedra o Madrid, y multinacionales.
El contrato permitirá analizar soluciones de gran calado para mejorar la movilidad y la conectividad ferroviaria entre los municipios de la zona con el refuerzo de la línea C1 de Cercanías Málaga-Fuengirola y su posible ampliación o extensión hacia el oeste, hasta Algeciras (Cádiz), y hacia el este, hasta Nerja (Málaga).
El estudio se estructura en cinco tramos. Uno de ellos, hacia la Costa del Sol oriental, entre Málaga y Nerja, y cuatro hacia la Costa del Sol occidental:
- Málaga-Fuengirola
- Fuengirola-Marbella
- Marbella-Estepona
- Estepona-Algeciras
El estudio de viabilidad contendrá un estudio de demanda basado en un modelo construido específicamente para esta actuación y un estudio de rentabilidad financiera y socioeconómica.
Las cifras de la rentabilidad socioeconómica servirán para la posterior toma de decisiones sobre la conveniencia de la actuación (o de parte de ella). Y, con ello, se ofrecerán alternativas de movilidad al vehículo privado, se garantizará la movilidad de personas con discapacidad, se impulsará la cohesión territorial y social y se facilitará la integración de las políticas de desarrollo urbano y movilidad.
A la espera de estos estudios, sí se disponen de datos iniciales que confirman el potencial de esta infraestructura. En este sentido, existe una primera aproximación realizada por el Ministerio de Transportes que indica que el trazado completo podría captar del orden de 60 millones de viajes anuales. De todo el recorrido, el de la parte occidental, entre Málaga y Estepona es el más potente, con unos 45,8 millones de viajes.