
El experto inmobiliario Ferran Font y unos pisos de Madrid.
Ferran Font, experto inmobiliario: "Esto es lo que hacen los compradores antes de elegir un piso en Madrid"
Este especialista en el sector ofrece una serie de claves para entender por qué el mercado en la Comunidad vive una situación tan complicada.
Más información: Cierra inesperadamente la ferretería más antigua de Madrid: "Os vais a los grandes y ahora veis las cosquillas".
Uno de los grandes problemas que tiene España, y en particular ciudades como Madrid, es la situación de su mercado inmobiliario. Un sector que se encuentra en claro momento de colapso por dos motivos principales.
El primero de ellos la poca oferta de vivienda que existe. Cada vez salen menos pisos tanto a la venta como para alquiler y cada vez más gente lucha por adquirirlos. Así, damos con el segundo de los inconvenientes, que es la subida imparable de los precios.
Cuantas menos opciones haya en el mercado, más estaremos obligados a pagar por ellas. Y no solo eso, sino que peores serán las condiciones a las que podremos acceder. Desde el espacio disponible hasta los cuidados o la antigüedad del inmueble.
Esta situación que afecta a toda España es especialmente dura para Madrid, ciudad que se sitúa como la segunda capital de provincia más cara del país, solo por detrás de San Sebastián. Y es que, si comparamos los datos actuales con los de 2024, la situación es dantesca.
Así lo explica el informe del mes de mayo de pisos.com, el cual estima que el precio de la vivienda en Madrid ha subido un 8,24% respecto a mayo de 2024. Una situación que analiza con frialdad Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.
¿Por qué los pisos son cada vez más caros en Madrid?
Esta es una pregunta solo los expertos como Ferran Font pueden explicar. En el mes de mayo, la vivienda en Madrid tuvo un precio de 6.222 euros por metro cuadrado. Una cifra que, si la comparamos con el mes de abril, deja buenas noticias.
Hace unas semanas, este precio era un 2,10% más alto. Sin embargo, si miramos con retrospectiva hacia el 2024, los precios han crecido de golpe. De hecho, Madrid registra la quinta mayor subida de España.
Estos datos confirman que Madrid es la segunda capital de España con la vivienda más cara, solo superada por San Sebastián, con 6.551 euros el metro cuadrado. Esta tendencia provoca que la Comunidad de Madrid también sufra las consecuencias.
La región que hace de eje central de España se sitúa también como la segunda más cara del país. Mientras en la Comunidad de Madrid el metro cuadrado cuesta de media 4.453 euros, solo Baleares consigue superarlo con 5.024 euros el metro cuadrado.
Para explicar estos datos, el experto Ferran Font tiene algunas claves: "La escasez de vivienda está condicionando el mercado, haciendo que se aceleren las compraventas ante la posibilidad de perder una buena oportunidad".
Cada vez es más difícil encontrar una buena oportunidad y, por lo tanto, invertir. Sin embargo, hay diferentes medidas que intentan incentivar dichos movimientos. Por un lado, "a los particulares les apoya una financiación ventajosa ".
Y por otro, "a los inversores les respalda una gran liquidez, por lo que la competencia es muy fuerte". De esta forma, gracias a estas medidas, "el ladrillo es un activo seguro, estable y tangible para ambos perfiles".
La situación del mercado también ha provocado que los diferentes agentes tengan que especializarse aún más. Por eso, previamente a elegir un piso, tienen deberes que hacer. "Antes los compradores particulares necesitaban más tiempo para considerar la operación".
"Ahora acuden a las visitas al inmueble habiendo realizado un análisis pormenorizado de sus finanzas, siendo muy conscientes de su presupuesto y de su capacidad de endeudamiento". Así, intentan limitar las posibilidades de fallo.
Otra de las cuestiones importantes es que la demanda se ve animada por un entorno de tipos de interés más favorables y por "el empuje del comprador extranjero y la tendencia hacia hogares más pequeños". Claves que marcan el mercado.
Sin embargo, como la mayoría de expertos, Ferran Font señala que el principal problema es el déficit en la oferta: "Los nuevos desarrollos deben enfrentarse a altos costes constructivos, mano de obra especializada escasa y una fuerte presión fiscal". Y esto, lógicamente, "influye en la viabilidad de los proyectos".