El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a su delegado de Urbanismo, Borja Carabante. Detrás de ellos, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a su delegado de Urbanismo, Borja Carabante. Detrás de ellos, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo. Ayuntamiento de Madrid

Madrid Capital

El simulador que predecirá "cada centímetro" del Madrid del futuro: será clave para saber "hasta dónde colocar los toldos"

El Ayuntamiento de Martínez-Almeida quiere aprobar en 2027 el nuevo plan general, que sustituirá al del 97 y definirá el urbanismo de la ciudad. 

Más información: Borja Carabante: "El soterramiento de la A-5 es la obra más ambiciosa desde la M-30 de Gallardón"

Publicada

Corrían los últimos años de los 90. El alcalde de Madrid era el popular José Luis Álvarez del Manzano. Bajo su mandato se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana del 97. Más de dos décadas después, el Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida se ha puesto como meta redactar una nueva gran estrategia. "No hay normativa más compleja que un Plan General (...) Regula cada centímetro cuadrado que hay en nuestra ciudad".

Así lo definió este jueves el delegado del Área de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente, Borja Carabante. La mano derecha del alcalde reconoció que llegar a un documento final es una tarea de "extraordinaria complejidad". En la práctica -explicó-, el plan general decide, por ejemplo, dónde se puede colocar un toldo, un aire acondicionado o si se puede cerrar una terraza en un piso del Paseo de la Castellana.

La ciudad aprobó en 1985 el plan general que pretendió convertir la capital en un espacio habitable, ordenado, con servicios y zonas verdes. Luego llegó el de 1997 para acabar con las restricciones de edificación del anterior planeamiento.

El actual Ejecutivo municipal maneja el siguiente calendario. Este año elaborará la herramienta digital que permita hacer un diagnóstico en 2026. En ese mismo ejercicio, la idea es redactar los estudios técnicos y el documento definitivo. Será en 2027 cuando el proyecto se someta a información pública y se apruebe inicialmente la Estrategia Urbana 360.

¿Qué pasos ha dado el Ayuntamiento hasta ahora? La capital puso en marcha en 2024 la Oficina del Plan General de Ordenación Urbana con la misión de redactar el nuevo texto municipal. Además, el Consistorio ha constituido nueve mesas de trabajo especializadas en los principales retos de la ciudad. En estos grupos han participado más de 500 personas del Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y la Administración General del Estado. También se ha involucrado a asociaciones, empresas, colegios profesionales y a los distritos. A ello se suma la nueva web Sueña Madrid para difundir las acciones que se tomen.

Con todo, la Estrategia Urbana 360 regulará y definirá el ordenamiento de la ciudad a nivel urbanístico y buscará afrontar tres retos de la capital: la vivienda, la transformación urbana y la sostenibilidad.

El simulador de la Estrategia

Precisamente, el Ayuntamiento aprobó el jueves un contrato de 14 millones de euros para elaborar el documento y poner en marcha el Simulador Estratégico de la ciudad, una "innovadora herramienta digital que ayudará a definir el Madrid del futuro", según explicó el Área que dirige Carabante. 

El plazo de ejecución del contrato será de tres años. La cuantía servirá para contratar a 38 expertos y técnicos en urbanismo, informática, gestión de datos y en el terreno legal-económico. El contrato está dividido en dos lotes. En el primero se abordará la redacción de la Estrategia Urbana 360. Antes, se realizará un diagnóstico de situación. 

Este primer lote también incluye el Simulador Estratégico. La herramienta agilizará y hará más comprensible el trabajo. Se nutrirá del análisis masivo de datos, de la georreferenciación, de la inteligencia artificial, del procesamiento de lenguaje natural o del machine learning (disciplina que, a través de algoritmos permite identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones). "Será decisivo en la toma de decisiones al analizar y anticipar cómo estas afectarán e impactarán en el futuro de la ciudad", detalló Urbanismo. 

El segundo lote, con un presupuesto de 2,9 millones para los tres años de ejecución del contrato, fomentará la participación, difusión y promoción de la Estrategia Urbana 360.