Mercados

Mercados EP

Opinión

El fin de la guerra de Ucrania beneficia a la bolsa europea

Joan Esteve Manasanch
Publicada

Justo a unos pocos días de que se cumplan tres años desde el inicio de la invasión por sorpresa de Rusia sobre el país del presidente Zelenski, el presidente norteamericano Donald Trump, en su tercera semana al cargo, ha iniciado conversaciones telefónicas directamente con el presidente ruso Vladimir Putin con una primera llamada de 90 minutos para sentar las bases de un acuerdo de paz.

El inicio de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de paz duradero que termine con el conflicto militar entre Rusia y Ucrania y permita el inicio de la reconstrucción del país llega en un muy buen momento para la bolsa Europea. Y es que, al mayor atractivo por una mejor valoración relativa de las bolsas europeas frente a las bolsas norteamericanas y a que las bolsas europeas se encuentran por debajo de su valoración media histórica, se le añade que las empresas europeas pueden ser de las más beneficiadas por las inversiones de reconstrucción del país.

Con unas estimaciones de inversión necesarias para la reconstrucción superiores a los 450.000 millones de euros (realizadas por el Banco Mundial, Naciones Unidas, el Gobierno ucraniano y la Comisión Europea), las empresas europeas se garantizan participar mayoritariamente en la reconstrucción de Ucrania debido a la proximidad geográfica, el apoyo económico y militar y la conexión política con la Unión Europea a quien Ucrania ha solicitado la adhesión.

Estados Unidos, el principal contribuyente económico y militar de Ucrania durante el conflicto, obtendrá para sus empresas, concesiones estatales de explotación de los ricos recursos naturales del país, en especial de sus valiosos depósitos y minas de tierras raras.

Las beneficiadas

La reconstrucción de Ucrania, sus edificios, las infraestructuras viarias, aeropuertos, redes de comunicación y líneas eléctricas fuertemente dañadas por la guerra necesitarán de fuertes inversiones para volver a la normalidad. De hecho, el gobierno de Kiev cifra en un 10% el parque de viviendas de Ucrania que ha sido destruido y en 167.000 el número de edificios civiles dañados desde el inicio de la agresión rusa.

Las empresas constructoras europeas y de infraestructuras serán las grandes beneficiadas por las contrataciones.

La reconstrucción de Ucrania, sus edificios, las infraestructuras viarias, aeropuertos, redes de comunicación y líneas eléctricas fuertemente dañadas por la guerra necesitarán de fuertes inversiones para volver a la normalidad

Además, también se necesitarán grandes cantidades de materias primas como el cemento, el hierro o el acero. Empresas como la siderúrgica Arcelor Mittal, que cuenta con dos fábricas de acero en Ucrania, verá sin duda un incremento de demanda y producción.

Adicionalmente, la demanda de cobre para las centrales y redes eléctricas dañadas, o la necesidad de cables de fibra óptica para la reparación de las telecomunicaciones también serán significativas, así como de muchos componentes necesarios para la producción industrial por lo que las empresas químicas también se verán beneficiadas.

En concreto, la castigada economía alemana será una de las más beneficiadas, no sólo por la proximidad geográfica sino también por el peso del sector industrial en su economía. La demanda reavivará los sectores industriales, como los fabricantes de maquinaria y empresas como ThyssenKrupp. Igualmente, el sector automovilístico europeo, golpeado por el cierre de fábricas en los países combatientes, como es el caso de Volkswagen, podrá llegar a acuerdos para recuperar sus plantas y mercados de venta y por el incremento de la demanda de vehículos, especialmente camiones.

A pesar de la paz, también, el sector armamentístico europeo, beneficiado por las necesidades evidentes de una mayor protección por parte de Ucrania y el resto de países limítrofes con Rusia, a pesar de una menor urgencia, seguirá teniendo una demanda más elevada que en el pasado. Sobre todo, por las mayores cuotas de contribución por parte de Europa al gasto militar de la OTAN exigidas por Donald Trump

Y el sector aeronáutico también se verá beneficiado. La reapertura del espacio aéreo ruso e ucraniano por la finalización del conflicto situado en el corazón de Europa permitirá vuelos directos a Asia con menores costes y un incremento de la demanda, que volverá a ampliar rutas y frecuencias para las aerolíneas, beneficiando mayoritariamente a Lufthansa o Air France, pero también a las compañías de aeropuertos como AENA.

Finalmente, la eliminación de las sanciones económicas permitirá la vuelta de gran cantidad de empresas al mercado ruso. El sector del lujo con empresas como Louis Vuitton, Hermes o de cadenas de tiendas como Inditex se verán beneficiadas al poder recobrar el mercado. También habrá una positiva de reducción de los costes energéticos para Europa que a la larga podrán volver a utilizar el gas y el petróleo ruso directamente sin los sobrecostes del tránsito por otros países.

Respecto a oportunidades en los sectores, debemos recordar que mientras que desde el inicio de la guerra el principal índice europeo, el Eurostoxx600, se ha revalorizado un +22%, los sectores de empresas inmobiliarias, materias primas y automovilístico europeos mantienen descenso del -26%, -15% y -9% respectivamente. Considerando lo anterior, y las bajas valoraciones de estos sectores, que se beneficiarán del fin de la guerra, podremos ver una recuperación que ayudará a sostener la actual subida del índice.

Finalmente, el fin del conflicto, con un favorable impacto económico, no sólo tiene implicaciones positivas para los beneficios de las empresas europeas y el crecimiento, sino también sobre la moneda. De hecho, las noticias sobre las negociaciones para un acuerdo de paz han fortalecido al Euro que debería ver incrementado su valor con los acuerdos de reconstrucción.

*** Joan Esteve Manasanch es director de inversiones de Gesinter SGIIC.