No soy partidario del 'No a la Guerra'. Me solidarizo con la posición de la OTAN, EEUU y los aliados. Pero dicho esto, no puedo menos que expresar que el conflicto ucraniano perjudica a la Unión Europea por razones geoestratégicas y económicas.

Franceses e ingleses ya cometieron errores similares en el pasado. En la Primera Guerra Mundial al deshacer el imperio turco (que ya era un enfermo por dentro a principios del siglo XX, como la Unión Soviética a finales del mismo siglo) crearon un infierno aún no resuelto. Es verdad que con la instauración de la teocracia saudí y los reinos de taifas de Jordania, Irak, Siria, Líbano... los occidentales se adueñaron de los yacimientos de petróleo de la zona. Hicieron ricos a sus minorías dominantes, pero la desestabilizaron. Por si no era bastante, después ayudaron a crear Israel. Un Estado moderno y prooccidental, pero que no ha estabilizado el llamado Oriente Próximo.

El imperio turco mantenía un cierto equilibrio en la zona porque su mentalidad les ayudaba a pastorear un rebaño tan complejo como el árabe. Es lo que nos enseña Toynbee en su historia de los imperios. De hecho, hasta la fecha, sobre todo antes de acceso al poder del cuasi-islamista Erdogan, se han entendido razonablemente con Israel y sigue en la OTAN.

La caída del Imperio soviético tiene similitudes con la del turco. Parte de sus territorios se unieron a la UE. Los llamados Estados del este europeo: Polonia, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, los países bálticos… Ninguno era lógico que fueran de ese Imperio soviético. No lo fueron en la época de los zares. Otros se mantuvieron bajo la influencia de Moscú, porque ya lo fueron y a los Europeos les conviene. Sobre todo las repúblicas centro asiáticas. Un caso claro es Chechenia. Entre que sea una República prorrusa o un Estado Islámico en el Cáucaso, a occidente le interesa la primera opción. Por eso calló ante la represión rusa a los chechenos islámicos o a los 'rebeldes' de Kazajistán recientemente.

Ucrania es distinto. Kiev, junto a Moscú, fue uno de los dos grandes 'Rus' (centros comerciales-guerreros) que crearon los vikingos eslavizados (varegos), origen de la 'Gran Rusia' zarista. La historia, gran maestra, enseña que Rusia fue el valladar de Europa ante las invasiones asiáticas. Sus ejércitos frenaron los intentos de invadirla por las estepas. Ahora Rusia puede servir para parar el islamismo radical centro-asiático. Sería la marca fronteriza del continente europeo.

Ucrania fue su territorio de influencia. Lo mismo que Bielorrusia. Si no están bajo la influencia de Moscú ¿Serán un foco permanente de conflicto?

Geoestratégicamente el conflicto es, por tanto, un absurdo. También desde el punto de vista económico. A nadie beneficia. Ni a Rusia que vende su gas y petróleo a Europa, ni a la UE que necesita esa energía para combatir el frío invernal y alimentar sus industrias. De hecho, rusos y europeos han colaborado en la construcción de los gasoductos para facilitar ese intercambio. Uno de ellos, el Nord Stream, ahora está bloqueado por el conflicto, en un momento en el que los precios de la energía están creando un ciclo inflacionista en la zona euro y alrededores.

De manera que, como ocurrió con el desmantelamiento del imperio turco, se corre el riesgo de crear una zona de inestabilidad permanente en la frontera norte de la UE.

A EEUU y a Inglaterra (la pérfida Albión) les cae lejos esa frontera. No le ocurre lo mismo a la UE que debería tener su propia política al respecto. Sin embargo, la UE no tiene ejército, ni política autónoma de defensa y sus relaciones exteriores están en manos de sus poderosos aliados.

Repito: no soy de los del 'No a la Guerra'. Pero para la UE es urgente restablecer el equilibrio en esa zona por razones geoestratégicas y económicas. Lo que no veo es ningún estadista ni en Rusia, ni en la UE, ni en EEUU, con perspectiva de futuro y conocimiento de la historia capaz de encontrar una solución. Me temo que se ha construido un foco de conflicto permanente que perjudicará a la UE.