La ministra de Sanidad, Mónica García.

La ministra de Sanidad, Mónica García. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

Observatorio de la sanidad

Sanidad prevé llevar la Ley del Medicamento al Consejo de Ministros en septiembre para su aprobación definitiva

El Interterritorial amplía el Plan de Terapias Avanzadas a terapias génicas, celulares y tisulares y aprueba la inclusión de nuevas áreas de cribado genético en la Cartera Común.

Más información: Sanidad amenaza con tomar medidas contra las CCAA que no cumplan la Ley del Aborto y 'calienta' el Interterritorial

Publicada
Actualizada

El Ministerio de Sanidad ya tiene calendario para llevar el polémico anteproyecto de ley del Medicamento al Consejo de Ministros en segunda vuelta para su aprobación definitiva y que comience su camino parlamentario. Mónica García espera que después del verano haya un borrador final que se pueda someter al cónclave ministerial en septiembre.

El anteproyecto de ley del Medicamento, en su última versión conocida, ha sido muy protestado por el sector farmacéutico y sanitario. De hecho, Sanidad ha recibido más de 400 alegaciones al borrador, que ahora se están analizando.

En cualquier caso, García, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) de este viernes, ha indicado que el Ministerio está dispuesto a escuchar las quejas y a "ser flexibles". Además, respecto a las quejas de las comunidades autónomas, ha indicado que han contado con información puntual sobre el texto.

Un texto que, cuando se apruebe en segunda vuelta en el Consejo de Ministros, no tendrá ni rastro de la reforma del copago farmacéutico. Finalmente, esta medida se abordará durante el trámite parlamentario, según ha confirmado García.

García también ha informado de que Sanidad y las autonomías han aprobado este viernes el Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025-2028, que actualiza y amplía el modelo iniciado en 2018 con los medicamentos CAR-T.

A partir de ahora, el plan también se aplicará a los llamados medicamentos de terapias avanzadas (MTA), incluyendo terapias génicas, celulares y tisulares, tanto de origen industrial como desarrolladas en el ámbito académico.

El objetivo es aplicar las mismas medidas que hasta ahora se aplicaban a las terapias CAR-T. Desde la aprobación del plan original en 2018, más de 2.000 pacientes han sido tratados con terapias CAR-T mediante esta estrategia

En la misma reunión, el Ministerio de Sanidad y las regiones han aprobado la inclusión definitiva de nuevas áreas de cribado genético en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Las nuevas áreas aprobadas incluyen: enfermedades otorrinolaringológicas (como hipoacusias), enfermedades óseas (incluyendo anomalías craneofaciales), enfermedades digestivas no hepáticas, enfermedades renales y trastornos urogenitales.

Asimismo, entre los temas tratados durante la reunión también se ha tratado la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-2035, con siete líneas estratégicas.

El objetivo principal es reducir los daños asociados a la atención sanitaria mediante una acción coordinada, innovadora y basada en evidencia.

Por otro lado, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha informado a las comunidades autónomas del real decreto que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas para la financiación del incremento y del mantenimiento de plazas de Grado en Medicina en el curso académico 2025-2026.

Se trata de 1.783 plazas, de las cuales 922 son de primer curso, 642 de segundo curso y 219 de tercero. Para ello, el Ministerio destinará 27 millones de euros. Sobre esto, García ha señalado antes de la reunión que van a pedir a las regiones "que se hagan cargo de la necesidad de ampliar plazas. No es solo cosa del Gobierno".