Un laboratorio clínico del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza).

Un laboratorio clínico del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza). Europa Press.

Observatorio de la sanidad

Los médicos de laboratorio, contra la nueva especialidad de análisis genético: "No cubre ningún vacío formativo"

"Sus competencias se solapan con las nuestras", denuncian. El real decreto para activar la nueva formación ya ha iniciado su tramitación.

Más información: Sanidad aprueba la creación de las especialidades de Genética Médica y de Laboratorio

Publicada

El Ministerio de Sanidad acaba de poner en consulta pública el borrador del real decreto para crear el título de especialista en genética de laboratorio. Una decisión que ha levantado ampollas en el ámbito sanitario, especialmente entre el colectivo conocido como médicos de laboratorio, que aglutina a los especialistas en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. Rechazan la creación de la nueva titulación y se muestran inquietos sobre su futuro.

La Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (Semedlab), que cuenta con 4.000 socios, es la organización que aglutina a estos especialistas (que son los hoy competentes en todo lo que tiene que ver con el análisis genético) y la que denuncia esta situación.

"Estamos en desacuerdo con la creación de la especialidad en genética de laboratorio. Sus competencias se solapan con las nuestras", critica Nerea Bastida, vocal de la junta directiva de Semedlab.

Bastida, que es especialista en laboratorio clínico en la Unidad de Genética Clínica del Hospital Universitario Donostia, añade que la nueva especialidad "no viene a cubrir ningún vacío formativo. La especialidad de Laboratorio Clínico ya tiene competencias suficientes".

Bastida se refiere a la especialidad de Laboratorio Clínico creada este mismo año, mediante un real decreto aprobado en febrero y que aglutina las competencias de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica.

De hecho, son estos especialistas los que se encargan, a día de hoy, de hacer los análisis genéticos para los que ahora se quiere crear una nueva especialidad. Con todo, la nueva especialidad de Laboratorio Clínico todavía no tiene programa formativo aprobado. Se espera que esto no ocurra hasta finales de este año.

La especialista indica que el Ministerio de Sanidad no se ha puesto en contacto con esta sociedad científica para informar de sus intenciones de independizar el análisis genético. Ante este escenario, "intuimos que los especialistas de laboratorio clínico perderán un área de ejercicio profesional".

Lo sencillo y económico

Algo que, bajo su punto de vista, no es comprensible teniendo en cuenta que su especialidad "se adapta a las demandas tecnológicas emergentes y no hay necesidad técnica de crear una nueva".

En todo caso, Bastida considera que hay "maneras más sencillas y económicas, si se considera necesario, para hacer un refuerzo formativo". Y pone varios ejemplos, como ampliar un año la especialidad de Laboratorio Clínico o abordar esta situación con diplomas de acreditación avanzada o áreas de capacitación específica.

Sin embargo, desde el Ministerio consideran que esto no es suficiente. Así lo indica el texto que ha puesto en consulta pública, en el que se precisa que se ha analizado la posibilidad de "crear un área de capacitación específica".

Sin embargo, añade que "esta vía se ha considerado insuficiente para cubrir la amplitud y profundidad de las competencias requeridas".

En el documento, Sanidad argumenta que el nuevo título de especialista en genética de laboratorio es "imprescindible". ¿Las causas? "La incorporación exponencial de tecnologías genómicas avanzadas y la creciente necesidad de considerar los datos genéticos y genómicos a nivel clínico". Y la "realización e interpretación técnica precisa de las pruebas genéticas y genómicas".

Con la nueva especialidad se pretende "mejorar la utilización de tecnologías de alta complejidad en el diagnóstico genético (diseño, análisis, validación e interpretación de pruebas genéticas) en las áreas de citogenética, genética molecular y bioquímica, epigenética, genómica, genómica funcional, transcriptómica, y farmacogenética/farmacogenómica".

También "progresar en la garantía de calidad, validez y fiabilidad de los resultados, aplicables al diagnóstico, pronóstico, asesoramiento, seguimiento y tratamiento de las enfermedades genéticas".

Y, finalmente, "avanzar en el desarrollo e implementación de la medicina personalizada de precisión en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de las competencias de las/os especialistas en Ciencias de la Salud y equipos multidisciplinares de medicina genómica".