
En el centro, Mónica García, ministra de Sanidad. A la izquierda y a la derecha, los diputados Modesto Pose y Agustín Santos.
Sanidad anuncia la creación de una ley de organizaciones de pacientes para "garantizar su independencia"
Mónica García informa de que presentará al Consejo Interterritorial el nuevo Plan de Terapias Avanzadas la próxima semana.
Más información: María Jesús Montero cierra la puerta a la reforma del copago farmacéutico
Se vienen cambios importantes para las asociaciones de pacientes. Mónica García, ministra de Sanidad, ha anunciado la creación de una ley de organizaciones de pacientes. El objetivo de la norma es crear un "marco jurídico específico" que "garantice su independencia" y establezca un "marco claro y estable para su colaboración con las Administraciones".
Durante su intervención en la Comisión de Sanidad, ha indicado que los trabajos para elaborar esta legislación se iniciarán tras el verano. Con la ley, se persigue acabar con lo que considera una "anomalía". A efectos legales, operan como cualquier otra asociación general, como si fueran una "asociación de petanca".
Esto, según García, dificulta su acceso a ayudas públicas y también la "rendición de cuentas" que tendrían que hacer estas organizaciones. Asimismo, "limita la participación efectiva de los pacientes en la elaboración de las políticas públicas".
En la comparecencia, la ministra ha hecho un repaso de medidas avanzadas por el Ejecutivo, como las ayudas de 100 euros para menores de 16 años para gafas o lentillas. Ha insistido en que esta ayuda sea "universal". El convenio se está terminando de cerrar y se implementará en el próximo curso escolar. "Calculamos que podrá beneficiar a medio millón de niños y niñas inicialmente".
Ha informado de que la subvención directa ya anunciada de 10 millones de euros para los pacientes de ELA se aprobará, mediante un real decreto, a finales de julio. También que Sanidad llevará la próxima semana un nuevo Plan de Terapias Avanzadas al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Estado del Estatuto Marco
La ministra de Sanidad también ha avanzado más sobre la marcha de la negociación con los representantes de los profesionales sanitarios del nuevo estatuto marco. "El actual estatuto de 2003 es el que ha permitido todos los abusos de los que hoy en día se quejan los profesionales".
De su contenido, ha destacado la nueva periodicidad de las ofertas públicas de empleo (cada dos años), la eliminación de las guardias de 24 horas y la reducción de las horas de trabajo semanales y anuales.
Con todo, aunque García considera que hay que respetar "todas las movilizaciones", no ocurre lo mismo con "todas las demandas", en clara alusión a los sindicatos médicos CESM y SMA y las huelgas que han convocado.
Y ha recordado que "las condiciones laborales se tienen que hablar en otro lugar con otras competencias", así como las condiciones de jubilación.
"No vamos a poder compartir nunca el rechazo a que las enfermeras asuman responsabilidad de gestión o a que otros profesionales sanitarios vean reconocido su papel", aunque también ha matizado que no se permitirá "la invasión de competencias".
En cuanto a Atención Primaria, García ha avanzado que Sanidad ha anunciado que se pondrá en marcha una prueba piloto en siete autonomías sobre el uso de inteligencia artificial en los centros de salud. Se está llevando a cabo la transcripción y el resumen automático de las consultas.
Por otro lado, y respecto a la Ley Antitabaco, ha afirmado que se están terminando de ajustar "los últimos flecos del borrador de la ley. Podrá salir a audiencia pública en próximas semanas".
"Va a ser todo lo ambiciosa posible. Va a prohibir fumar en las terrazas", ha recordado. Además, "no se podrá en vehículos de uso laboral ni en centros docentes". Tampoco en instalaciones deportivas, marquesinas de autobús y en salas de fiestas exteriores.
Respecto a la futura tramitación de la norma, ha reclamado el apoyo de la Cámara Baja. Además, ha insistido en su guerra a los cigarrillos electrónicos. A ellos también se les aplicará la prohibición de consumo en espacios libres de humo, así como a los vapeadores.