La cruz verde, señal de una farmacia.

La cruz verde, señal de una farmacia. Europa Press.

Observatorio de la sanidad

¿Son las farmacias el canario en la mina de la economía? Los impagos en Valencia disparan el temor hacia una crisis nacional

La falta de liquidez de la Generalitat lleva a que no pueda pagar la factura de los medicamentos de mayo a las boticas de la región: unos 150 millones de euros.

Más información: El Gobierno de Mazón avisa a las farmacias: no cobrarán en junio por culpa del retraso de Sánchez con el Extra FLA

Publicada

Los farmacéuticos valencianos van a pasar un verano complicado. La Generalitat les ha informado de que, por la falta de liquidez y porque el Gobierno central no ha aprobado la inyección de efectivo conocida como extraFLA, no podrá pagarles los medicamentos dispensados por receta pública en el mes de mayo, cuya factura alcanza los 190 millones de euros.

Aunque desde la región hablan sólo de un retraso y no de un impago, en el sector farmacéutico hay una notable inquietud. Voces de la botica española apuntan que el problema no sólo está en la Comunidad Valenciana.

Dichas fuentes apuntan a que estos problemas de liquidez podrían repetirse otras regiones como Murcia o Castilla-La Mancha. Y no descartan que en estos territorios pueda haber también impagos en los próximos meses.

En este caso, el problema está en la infrafinanciación crónica que sufren estos territorios. Algo que sólo tendría solución mediante una reforma de la financiación autonómica que permitiera darle la vuelta a esta situación.

Sin embargo, en el sector farmacéutico consideran que esto es un aviso para navegantes y que la botica es el canario en la mina de la economía española. Una señal de alarma sobre la viabilidad de las cuentas públicas. O al menos de las autonómicas.

Así, tanto desde el ámbito de la farmacia como del de los mayoristas consideran que el gasto público ya lanza señales de insostenibilidad pese a que la recaudación de las administraciones sigue batiendo récords mes tras mes (hasta abril, lo ingresado en impuestos suponía un 10% más que en 2024).

La salvación de las regiones, en los últimos años, ha estado en los ingresos extraordinarios, según la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). "Los ingresos adicionales han excedido las nuevas necesidades de gasto, lo que ha permitido a las autonomías reducir su déficit hasta prácticamente eliminarlo en 2021, aunque sólo con la ayuda de cuantiosas transferencias extraordinarias", indica el ente, en un reciente informe.

Con todo, el déficit autonómico ha vuelto a crecer en los últimos años en ausencia de medidas adicionales. Y, según Fedea, "el déficit de 2024 no es muy distinto al de 2019", con las regiones acercándose al equilibrio presupuestario (gracias a unos ingresos disparados) con un gasto que tiene "cierta resistencia" a bajar en términos de PIB.

En este contexto, el retraso en los pagos de la Generalitat valenciana hace que muchos farmacéuticos recuerden a la crisis financiera de la década pasada, que puso contra las cuerdas la viabilidad de miles de boticas en España.

"Son sensaciones diferentes, pero los temores son los mismos", indica Jaime Giner, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, que también vivió en el mismo cargo la crisis financiera. "Hay farmacias con muchos problemas económicos, aunque haya quien piense que no".

En conversación con el Observatorio de la Sanidad, Giner recuerda que muchas farmacias valencianas pasan por una situación delicada. "Hemos sufrido la dana y esas farmacias necesitan liquidez. Su situación se agrava".

En este sentido, Giner indica que, a base de créditos las boticas podrán salir adelante. Sin embargo, estos préstamos tienen un coste, que son los intereses. "Se los vamos a pedir a la Generalitat, con las correspondientes compensaciones".

Giner reclama que la única solución, en estos momentos, "es pagar". "Se está creando una situación de insostenibilidad para la farmacia". Y también ha denunciado que "se solucione el problema de infrafinanciación que padecemos desde hace décadas de una puñetera vez".

Carlos Gallinal, secretario general de Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) advierte del escenario: “Con la experiencia de los impagos continuados a principios de la década pasada, debemos alertar a la Administración: en un contexto de recortes, márgenes reducidos y escasez de medicamentos, repetir una situación similar pone directamente en riesgo la salud de los pacientes”.