La UE limitará los productos médicos chinos en licitaciones públicas por las barreras comerciales de Pekín

La UE limitará los productos médicos chinos en licitaciones públicas por las barreras comerciales de Pekín

Observatorio de la sanidad

La UE excluye a las empresas chinas de las licitaciones de dispositivos médicos de más de cinco millones de euros

Los proveedores que ganen los contratos públicos deberán garantizar que su suministro no incluirá más de un 50% de dispositivos médicos procedentes de China.

Más información: La UE amenaza con restringir el acceso de productos médicos chinos si Pekín no abre su mercado

Publicada

Las disputas comerciales entre Bruselas y Pekín escalan un nuevo peldaño. La Comisión de Ursula von der Leyen ha aprobado este viernes, tras recibir el respaldo de las capitales, excluir a las empresas chinas de las licitaciones de productos sanitarios que tengan un valor superior a los cinco millones de euros.

Además, los proveedores que ganen estos contratos públicos deberán garantizar que su suministro no incluirá más de un 50% de dispositivos médicos procedentes de China. La medida entrará en vigor dentro de 10 días.

Los artículos afectados por estas restricciones van desde mascarillas, vendas, instrumentos quirúrgicos, prótesis o sillas de ruedas hasta escáneres o robots médicos.

Se trata de una medida de represalia por las barreras comerciales que impone Pekín a los operadores europeos de este sector mediante su estrategia"Made in China 2025".

Se trata de la primera vez que Bruselas recurre al Instrumento de Contratación Internacional, que entró en vigor el 29 de agosto de 2022. Esta herramienta está concebida para forzar la apertura de los mercados de licitaciones de países extracomunitarios a las empresas europeas.

"Nuestro objetivo con estas medidas es garantizar la igualdad de trato para las empresas de la UE. Seguimos comprometidos con el diálogo con China para resolver estas cuestiones", ha dicho el comisario de Comercio, el eslovaco Maros Sefcovic, en un comunicado.

Este nuevo choque entre la UE y China se suma al conflicto desencadenado a raíz de los aranceles de Bruselas a los coches eléctricos del gigante asiático. Y complica el acercamiento a Pekín que los dirigentes comunitarios habían iniciado a raíz de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump.

Bruselas lanzó una investigación contra el gigante asiático por sus prácticas discriminatorias en abril de 2024. En su informe final de conclusiones, el Ejecutivo comunitario señala que China ha establecido barreras jurídicas y administrativas significativas y reiteradas en su mercado de contratación.

El 87 % de los contratos públicos de dispositivos médicos en China estuvieron sujetos a medidas y prácticas excluyentes y discriminatorias contra productos sanitarios de fabricación europea y proveedores de la UE.

En contraste, el mercado de contratación pública de la UE sigue siendo uno de los más abiertos del mundo. De hecho, las exportaciones chinas de dispositivos médicos a la UE se han más que duplicado entre 2015 y 2023, según los datos de Bruselas.

La Comisión "ha planteado repetidamente este problema a las autoridades chinas, buscando una solución constructiva y justa que permita a las empresas de la UE acceder al mercado chino en condiciones comparables a las que disfrutan las empresas chinas en el mercado europeo".

"A pesar de estos esfuerzos, China aún no ha ofrecido compromisos específicos que aborden las medidas y prácticas discriminatorias identificadas", según ha denunciado el Ejecutivo comunitario.

Pese a ello, Bruselas asegura que sigue "comprometida con el diálogo y está dispuesta a intensificar los contactos con las autoridades chinas para hacer frente a esta discriminación".