
Decenas de médicos participan en una manifestación por una sanidad rural de calidad, a julio de 2021, en Sepúlveda, Segovia, Castilla y León.
Sobreexplotados y mal pagados: las causas por las que los médicos de la España vaciada exigen su propio Estatuto Marco
En estas zonas persisten problemas como la itinerancia entre consultorios, la falta de compensación por desplazamiento o las ausencias de libranza tras la guardia.
Más información: El desamparo de los médicos de familia en España: el 75% de ellos se siente desprotegido por la administración
Uno de los colectivos más castigados en el eslabón sanitario son los médicos de la España vaciada, por la falta de cantidad de profesionales en estas zonas.
Estos reclaman que en el Estatuto Marco se recoja, "de manera explícita", sus propias necesidades reales, responsabilidades y condiciones de trabajo. Para ello, demandan unas competencias exclusivas en un Estatuto propio.
En estas zonas persisten problemas como la itinerancia entre consultorios, la falta de compensación por desplazamiento o las ausencias de libranza tras una guardia.
"Reclamamos el reconocimiento de una categoría profesional diferenciada, que dignifique nuestro compromiso, nuestro esfuerzo continuado y nuestra alta responsabilidad", declara Keith Albert Foo Gil, médico rural en el centro de salud de Laza (Ourense) y actual presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Galicia (SEMG).
"Entendemos la necesidad de la continuidad asistencial, pero esta no puede sostenerse sobre la sobreexplotación del médico", manifiesta.

Varias personas durante una manifestación en defensa de la Atención Primaria para la población de las zonas rurales, a 16 de febrero de 2022, en Teruel
Gil continúa explicando que "las coberturas fuera del horario ordinario deben ser voluntarias y remuneradas adecuadamente como horas extraordinarias, con límites claros y bajo vigilancia de salud laboral".
Además, la escasez de plantilla en las zonas rurales dificulta la conciliación laboral. De hecho, al 75% de los médicos les resulta muy complicado, según se recoge en la 2ª edición del estudio 'El Médico de Familia', presentado por la Organización Médica Sindical (OMC) el pasado lunes 9 de junio.
Incentivos económicos
Los incentivos económicos ayudarían a atraer talento en los entornos rurales para facilitar la conciliación familiar y el desarrollo profesional. Esta es una de las soluciones que propone José Polo, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), donde hay una gran cantidad de sanitarios del entorno rural adheridos.
Y no sólo incentivos económicos, sino también laborales. Por eso, "se debería facilitar la asistencia a actividades laborales como congresos médicos, además de mejorar los permisos, las libranzas y facilitar una puntuación para concursos de traslados", reclama Polo.
Mapa sanitario
Como apunta el presidente de Semergen, se debe diseñar un mapa sanitario en el que se ofrezca una cobertura igualitaria a todas las zonas del país. "Sería muy importante que muchas de las patologías se pudieran atender en el domicilio", recalca.
En la misma línea, Keith Albert Foo Gil (médico rural en Ourense) demanda unas condiciones "mínimas homogéneas en todo el Estado en cuanto a jornada, carrera profesional, traslados y acceso a plazas".
La jubilación anticipada es otro de los puntos candentes que se reclaman dentro del Estatuto Marco. "Defendemos que el exceso de jornada acumulado a lo largo de los años sea considerado como coeficiente reductor para la jubilación anticipada, pudiendo establecerse entre los 60 y los 70 años, en función del tipo de actividad desempeñada", termina Gil.