Una persona se somete a una revisión en el dentista.

Una persona se somete a una revisión en el dentista.

Observatorio de la sanidad

Las familias de Madrid, Baleares y La Rioja encabezan el gasto en salud bucodental

En el lado opuesto se sitúan Comunidad Valenciana, País Vasco y Canarias.

Más información: España sólo destina un 2% del gasto sanitario público a la salud bucodental

Publicada

El gasto medio en salud bucodental de los hogares españoles se sitúa en 219 euros, lo que indica que las familias españolas destinan una parte relevante de su presupuesto al cuidado de sus dientes. Sin embargo, existen diferencias significativas entre regiones, lo que refleja la desigualdad en el acceso y en la capacidad económica para costear estos servicios.

Las familias de la Comunidad de Madrid, Baleares y La Rioja encabezan el gasto bucodental. Los madrileños gastan de su bolsillo 319 euros en el dentista. En Baleares, la media es de 271 euros, mientras que en La Rioja baja a 257 euros.

Por encima de la media nacional también se sitúan regiones como Murcia (249 euros), Cantabria (228 euros), Aragón (225 euros) y Extremadura (223 euros). Así se extrae del informe Observatorio de la salud bucodental, presentado recientemente por la Fundación IDIS.

Por debajo de los 219 euros de media encontramos comunidades autónomas como Andalucía (218 euros), Cataluña (217 euros), Asturias (215 euros), Navarra (213 euros), Galicia (209 euros), Castilla-La Mancha (207 euros), Castilla y León (184 euros), Canarias (172 euros), País Vasco (164 euros) y Comunidad Valenciana (148 euros).

Diferencias en cobertura pública podrían influir en la desigualdad del gasto entre autonomías. Según detalla el informe del IDIS, en algunas regiones existen programas de atención dental infantil o ayudas para colectivos vulnerables, lo que puede impactar en la necesidad de recurrir al sector privado.

“La falta de una cobertura pública homogénea a nivel nacional hace que muchas familias deban asumir el coste de tratamientos esenciales”, avisa el citado análisis.

Además, entre las conclusiones destacan que la atención bucodental en España por el Sistema Nacional de Salud es limitada y se centra en colectivos específicos. Tampoco existe estructura ni planificación coordinada en el sistema público y la mayoría de los ciudadanos recurre a la sanidad privada para recibir una atención completa.

Reducción de visitas

Antes de la pandemia, sólo el 39% de los españoles acudía al dentista anualmente, mientras que el 34% lo hacía cuando tenía un problema de salud. A esto se suma que el impacto de la crisis económica también ha sido significativo en el acceso a los servicios dentales.

Un 68% de los encuestados reconoce haber reducido sus visitas al dentista debido a motivos económicos. De estos, el 25% afirma que la crisis ha influido mucho en su menor uso del dentista. Estos datos reflejan el alto gasto de bolsillo que supone la atención odontológica en España, donde la cobertura pública sigue siendo muy limitada en comparación con otros países europeos.

De hecho, el gasto público en atención odontológica en España es de 74 millones de euros. Esto supone sólo el 2% del gasto sanitario total.

Mientras tanto, el privado se eleva hasta los 3.674 millones de euros y aumenta hasta los 8.000 millones de euros si se tiene en cuenta prótesis, ortodoncias, implantes y cirugía maxilofacial.