Varias personas sujetan un cartel durante una concentración de los sindicatos médicos frente al Ministerio de Sanidad.

Varias personas sujetan un cartel durante una concentración de los sindicatos médicos frente al Ministerio de Sanidad. Diego Radamés / Europa Press

Observatorio de la sanidad

Cruce de acusaciones entre Mónica García y los médicos: de las "interpretaciones erróneas" a las afirmaciones "falsas"

El sindicato médico rechaza de pleno el borrador del Estatuto Marco elaborado por el Ministerio de Sanidad.

Más información: Los médicos se manifiestan contra el Estatuto Marco: "El borrador es un bodrio"

Publicada

El reinicio de las negociaciones para reformar el Estatuto Marco de los profesionales sanitarios no han empezado con buen pie. Tras medio año de parón, el Ministerio de Sanidad volvió a convocar a los sindicatos y les presentó un borrador. Un texto que ha suscitado el rechazo por parte del colectivo médico y ha provocado un cruce de acusaciones entre la ministra Mónica García y la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM).

El secretario general de la organización sindical, Víctor Pedrera, acusó este miércoles a Sanidad de imponer una jornada de 48 horas semanales para los médicos. La ministra de Sanidad respondió diciendo que "hay interpretraciones erróneas" y que el texto debe "leerse con calma" por su complejidad. 

Y hubo contrarrespuesta por parte de Pedrera. Durante la manifestación convocada para el jueves 13 de febrero a las puertas del Ministerio de Sanidad, el secretario general de CESM explicó a este periódico que "no es ninguna malinterpretación. Es una realidad plasmada en papel".

Varias personas durante una concentración de los sindicatos médicos frente al Ministerio de Sanidad.

Varias personas durante una concentración de los sindicatos médicos frente al Ministerio de Sanidad. Diego Radamés / Europa Press

Mónica García insistió anteriormente en su entrevista en RNE que el borrador recoge un límite máximo de horas, pero no es ninguna obligación. "No confundamos los límites máximos con la obligatoriedad".

Una afirmación que para Pedrera es "falsa porque las guardias son obligatorias. Más claro no se lo podemos decir". Y, por el momento, la opción de hacer estas jornadas voluntarias no está encima de la mesa de Sanidad. "Las guardias voluntarias son inviables actualmente porque supondría el cierre de algunos centros o servicios", dijo García. 

¿Acercamientos?

A pesar del cruce de acusaciones, podría darse un acercamiento entre el Ministerio de Sanidad y el colectivo médico. Desde CESM han reivindicado la elaboración de un estatuto específico para la profesión

La ministra García reconoció la necesidad de crear un capítulo específico para los médicos dentro del Estatuto Marco. Más tarde, fuentes del ministerio, han indicado a este periódico que el borrador actual ya analiza todas las particularidades de la profesión.

La idea de García (aunque no se sabe si llegará a ser tal y como piden los sindicatos) ha contentado a los médicos. Miguel Lázaro, presidente de CESM, señaló durante la manifestación que es algo que llevan reclamando semanas. "Bienvenida al club, ministra. Esto significa que la presión que estamos haciendo es muy potente y empieza a tener resultados". 

"Todos defendemos un estatuto que reconozca nuestra singularidad, elimine los agravios y sirva para captar a los médicos que tanto necesita la sanidad pública", continuó Lázaro en conversación con EL ESPAÑOL-Invertia.

En esta misma línea se posicionó también Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), quien también estuvo presente en la concentración de este jueves. "Queremos que el texto reconozca las particularidades de nuestra profesión", dijo.

Cobo recordó que los médicos tardan unos 12 años en salir al mercado laboral tras su formación, así como las particularidades del ejercicio de la profesión, que se traduce en las horas de atención ordinaria, extraordinaria y continuada.

"Tenemos que trabajar en esas particularidades y ver cómo lo podemos encajar". De hecho, el ánimo de los médicos es de diálogo para llegar a un texto consensuado. "Como ha dicho la ministra, el borrador es un documento vivo. Lo importante es llevar propuestas y que la Administración escuche la voz de los profesionales sanitarios", añadió el presidente de la OMC.

Dentro de todo esto, "lo más importante es pensar en el objetivo final, que son los pacientes. Que los médicos estemos trabajando en unas condiciones amables y con una confortabilidad dentro del Sistema Nacional de Salud repercute directamente en los ciudadanos más frágiles que son los enfermos", concluyó Cobo.

La posición de la sanidad privada

En la batalla por reformar el Estatuto Marco también ha intervenido la sanidad privada. La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) se ha referido concretamente a la medida relativa a la prohibición de compatibilizar el trabajo en la red pública y privada del Sistema Nacional de Salud para jefes de servicio y los médicos que finalizan el MIR.

"Nuevamente nos enfrentamos a un ejercicio de criminalización por parte de Sanidad de cualquier atisbo de colaboración público-privada en el marco del Sistema Nacional de Salud", ha advertido Carlos Rus, presidente de ASPE.

Para la patronal de la sanidad privada, ni en el caso de los jefes de servicio ni en el de los profesionales que han culminado con éxito el MIR se trata de una solución lógica y, seguramente, incluso perjudique los intereses que pueda perseguir el propio Ministerio de Sanidad.