José Luis Escrivá y María González Veracruz charlan con la ministra holandesa Alexandra Van Huffelen en el Consejo europea de ministros de Telecomunicaciones.

José Luis Escrivá y María González Veracruz charlan con la ministra holandesa Alexandra Van Huffelen en el Consejo europea de ministros de Telecomunicaciones. Unión Europea

Observatorio digital

Los países de la UE piden a Bruselas tiempo para adaptar la regulación digital antes de aprobar nuevas normas

Los Estados miembros avisan a la CE que la "prioridad" en los próximos años debe ser la aplicación "efectiva y eficiente" de la reciente legislación.

24 mayo, 2024 02:43

Los países de la Unión Europea (UE) necesitan tiempo para implementar toda la regulación digital que ha adoptado la Comisión Europea (CE) en la legislatura que está a punto de concluir. Así se lo han hecho saber esta semana a Bruselas los estados miembros, que subrayan que la prioridad ahora deber ser la aplicación de la legislación recién aprobada y no la elaboración de nuevas normas

Esta es una de las conclusiones que alcanzaron los ministros de Telecomunicaciones de la UE en el Consejo mantenido esta semana, el último que celebran antes de las elecciones europeas del 9 de junio. De ahí que no sólo hayan hecho balance de la legislatura que ahora acaba. También han definido las que consideran que deben ser las principales prioridades para el próximo ciclo legislativo.

El documento 'El futuro de la política digital de la UE' incide en que en los últimos años se ha adoptado "un gran número de actos legislativos" en el seno de la UE para "reforzar el mercado único digital". Fue publicado tras la reunión del Consejo, a la que acudió José Luis Escrivá, ministro para la Transformación Digital y de Función Pública de España.

[Tecnológicas, consumidores y ONGs contra las 'telecos': piden a la UE que las nuevas normas no impidan la competencia]

Entre los actos legislativos, se encuentran la Ley de Servicios Digitales (DSA), la Ley de Mercados Digitales (DMA) o Ley de Infraestructuras del Gigabit. También se han aprobado varias regulaciones relaciones con los derechos digitales o la ciberseguridad, como la caja de herramientas (toolbox) para la seguridad de las redes 5G. También se ha acordado al final de la legislatura el Reglamento de inteligencia artificial (IA). 

Tras esta vorágine legislativa, los ministros de Telecomunicaciones de la UE destacan la necesidad de "dar prioridad" en los próximos años a la aplicación efectiva y eficiente de toda esta legislación. Y avisan de que cualquier nueva regulación que se quiera adoptar deber ser analizada antes con el máximo detalle.

El Consejo subraya en sus conclusiones "la necesidad de evaluar exhaustivamente las repercusiones de cualquier iniciativa legislativa nueva, en particular con vistas a velar por que exista un equilibrio entre la innovación y la carga normativa".

Además, agrega que se debe garantizar "un marco normativo coherente", al mismo tiempo que se reduce al mínimo la carga administrativa y se evita el riesgo de obstaculizar un mercado único digital europeo ágil y favorable a la innovación. "Sin perder de vista los riesgos que puedan entrañar los nuevos avances tecnológicos", añade.

Imagen de la reunión de los ministros europeos de Telecomunicaciones en mayo de 2024.

Imagen de la reunión de los ministros europeos de Telecomunicaciones en mayo de 2024. Unión Europea

La respuesta de la CE llegó de la voz de Thierry Breton, comisario Mercado Interior de la UE, quien también estuvo presente en la reunión. Breton incidió en que todo el mundo "tiene que desempeñar su papel" y recordó que la mitad de los Estados miembros van con retraso.

"Algunos quieren hacer las cosas a su ritmo. Pero ahora tenemos leyes horizontales de la UE, tenemos que acelerar y dejarnos de normativas nacionales específicas", añadió el comisario.

Redes

Pese a estos llamamientos, lo cierto es que en Bruselas ya se ha iniciado el proceso para la próxima gran regulación en el ámbito tecnológico: la Ley de Redes Digitales (RNA por sus siglas en inglés). Una ley que, en estos momentos, mantiene enfrentadas a empresas de telecomunicaciones con otros actores del mundo digital como las Big Tech.

En sus conclusiones, los ministros acogen "con satisfacción" los debates sobre el futuro de las necesidades de Europa para garantizar que se disponga de "unas redes e infraestructuras digitales seguras y resilientes en toda la Unión y a escala mundial, también en lo que respecta a las redes 5G y de fibra, a los cables submarinos y a los sistemas espaciales".

[Pallete ve un "buen punto de partida" el análisis de Bruselas sobre las telecos, pero cree que las medidas se quedan "cortas"]

Así, indican que toman nota de los documentos elaborados recientemente y que servirán de base para esa nueva legislación, como el Libro Blanco que presentó la CE en febrero o el informe de alto nivel de Enrico Letta publicado en abril, entre otros informes.

En este contexto, animan a Bruselas y a los estados miembros a evaluar "cuidadosamente" el estado actual de la infraestructura digital y el panorama normativo. El objetivo, garantizar "un marco seguro, sólido y con perspectivas de futuro" que pueda fomentar la innovación y promover la competencia en beneficio de los usuarios finales.

Para ello, invita a la Comisión a que desarrolle, en estrecha cooperación con los países, una "visión a largo plazo" en materia de redes digitales. Y también que tenga en cuenta el informe que está previsto publique Bruselas en diciembre de 2025 sobre el funcionamiento del Código de las Comunicaciones Electrónicas antes de elaborar "posibles acciones encaminadas a reforzar el mercado único de los servicios de comunicaciones electrónicas".

De hacer caso a estas recomendaciones, la aprobación de la Ley de Redes Digitales se retrasará más de lo que reclaman las empresas europeas de telecomunicaciones, que inciden en la urgencia de tomar medidas para adaptar la regulación a la realidad del siglo XXI. Pero todo esto dependerá de la Comisión que elijan los europeos el próximo 9 de junio.