Monica Defend, directora del Amundi Investment Institute.

Monica Defend, directora del Amundi Investment Institute. Imagen cedida.

Fondos de inversión

Monica Defend (Amundi) prevé un tipo terminal del 1,5% para el BCE y del 3,5% para la Fed

La directora del Amundi Investment Institute valora positivamente los acercamientos arancelarios entre EEUU y China.

Más información: El fondo de los bancos cantonales suizos trae a España sus inversiones en bonos y sostenibilidad

Publicada

El mercado ve con buenos ojos los acercamientos producidos entre Estados Unidos y China para aplacar la guerra arancelaria. Consecuencia de ello, Monica Defend, directora del Amundi Investment Institute, prevé que, de aquí a fin de año, se producirán más recortes de los tipos de interés oficiales, y sitúa el tipo terminal del Banco Central Europeo (BCE) en el 1,5% y el de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, en el 3,5%.

Hoy día, la facilidad de depósito del BCE -la que desde hace algunos trimestres sirve de guía al mercado- se sitúa en el 2%, y el rango actual de la Fed es del 4,25% - 4,50%.

En una entrevista con EL ESPAÑOL-Invertia, la gurú de Amundi apunta con respecto a los aranceles que, "de hecho, la situación se mantendrá bastante fluida dadas las fuertes personalidades involucradas en el tema". Esto es, Donald Trump y Xi Jinping.

"Dicho esto, existe una necesidad recíproca y tangible entre ambas partes. EEUU necesita las tierras raras y China necesita chips y componentes relacionados para continuar su impulso en el sector tecnológico. Por lo tanto, este es un argumento válido para llegar a algún tipo de acuerdo entre ambas potencias. Luego se decidirá la forma y el momento, pero el clima parece bastante alentador", confía Defend.

Esto es muy relevante para el progreso y la trayectoria industrial de ambas partes. "Y es muy probable que ambos líderes, en particular el lado chino, estén dispuestos a ser constructivos y a generar menos titulares inesperados en base a su personalidad".

Así pues, de aquí a diciembre, Defend espera nuevos recortes de tipos. "Contamos con un tipo de interés terminal del 1,5% para el BCE y del 3,5% para la Fed. Luego, podemos debatir el momento oportuno. Es probable que la Fed posponga su recorte a septiembre, teniendo en cuenta que los bancos centrales no sólo dependen de los datos macro, sino también de las políticas", en palabras de la experta de Amundi.

Y esto es aún más cierto en el caso de EEUU. "En nuestras perspectivas, hemos estado trabajando durante un tiempo en introducir explícitamente el elemento geopolítico en la forma en que evaluamos la asignación de activos. Y en las de ahora, el escenario base y cómo el factor geopolítico está polarizando los escenarios alternativos, con una inflación al alza, en particular en EEUU, es el principal resultado y riesgo potencial".

Pronto para coger riesgo

De ahí que Amundi, la mayor gestora de Europa, se muestre cautelosa en su asignación de activos para los próximos meses en las carteras de los clientes: "Es demasiado pronto para asumir riesgos". Tanto es así que su estrategia central pivota sobre el crédito europeo de mayor calidad.

El cuaderno de Amundi trabaja sobre un arancel promedio del 15% y, "con esto en mente, la inflación se situaría entre el 3% en EEUU y el 2,1% en la zona euro". "En la zona euro, nos encontramos más cerca de la zona de confort", reconoce la directora del Amundi Investment Institute.

Su cautela también le lleva a establecer un objetivo de crecimiento promedio del 6% en las ganancias corporativas del S&P 500, el principal índice bursátil norteamericano. Por debajo del consenso de los analistas.

Llegados a este punto, y con tanta incertidumbre geopolítica en el mercado, cabe preguntarse: ¿Hay que vender las posiciones en EEUU y salir de la primera economía mundial?

"En primer lugar, si analizamos el mercado de renta variable desde una perspectiva de evaluación, EEUU sigue siendo caro. Además, en el mercado de renta fija, se acumulan preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda. Pero, atendiendo a la secuencia que tiene en mente la Administración estadounidense (la reducción de aranceles y luego los recortes de impuestos y de regulación), para decir hoy que el excepcionalismo estadounidense ha terminado, probablemente sea demasiado pronto", estima Defend.

Y prosigue: "Decir que la inversión en EEUU ha terminado, no es cierto. En cuanto a la tecnología, algunas empresas tienen su sede en EEUU y son bastante singulares. Tácticamente, se puede jugar la gran diversificación, que es uno de los conceptos que abordamos en las perspectivas, ya que ofrece muchas oportunidades. Sin embargo, probablemente sea demasiado pronto para saber algo como que el dólar estadounidense ya no es la moneda de reserva".