Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid.

Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. Efe

Mercados

El Ibex 35 reduce la subida semanal al 0,03% y se queda sin los 14.000 puntos por la amenaza arancelaria de Trump

El selectivo español se ha visto más penalizado que otros índices europeos por los dividendos de Repsol, Iberdrola y Redeia.

Más información: La UE no logra cerrar el acuerdo comercial con Trump a 5 días del fin de la tregua arancelaria

L. Piedehierro
Publicada
Actualizada

El Ibex 35 cierra la semana con una subida del 0,03%. El saldo hubiera sido mucho mayor si el selectivo español no hubiera cedido un 1,48%, hasta los 13.973 puntos, en la sesión de este viernes.

La razón que explica la caída: la nueva amenaza arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El republicano ha anunciado que a partir de este viernes su Administración comenzará a enviar cartas a los países indicando cuáles serán los aranceles que deben pagar.

La noticia ha sido un jarro de agua fría para las bolsas europeas. En el caso del Ibex 35 ha sido el factor que ha provocado que termine la semana con un avance de sólo el 0,03%. Hasta el jueves el índice nacional acumulaba un alza semanal del 1,4%.

Así cierra el Ibex 35 Eduardo Bolinches

Pero además de por las nuevas tensiones comerciales, el selectivo se ha visto afectado por las caídas de algunas energéticas y de la banca.

Así, Repsol (-3,58%), Redeia (-3,14%) e Iberdrola (-2,68%) han liderado las pérdidas del Ibex 35. Las tres compañías han descontado este viernes el pago de sus próximos dividendos.

También han destacado los descensos de BBVA (-2,53%), Inditex (-2,11%) y Santander (-1,85%).

Al mismo tiempo, las mayores subidas han sido las de Acciona Energía (+3,91%), Naturgy (+1,29%) y Endesa (+1,22%).

Los avances de este viernes han convertido a Acciona Energía (+9,9%) en el valor del Ibex 35 más alcista de esta semana. También han sobresalido las alzas de Sabadell (+6,4%)  tras la venta de su filial británica, TSB, a Santander, y de Solaria (+5,6%).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas han sido las de Enagás (-4,2%), Acerinox (-2,8%) y Redeia (-2,5%).

La jornada en el resto de principales bolsas europeas no ha sido tan negativa como en la Bolsa española. El Dax alemán ha caído un 0,5%; el Cac 40 francés, un 0,7%, y el FTSE Mib italiano, un 0,75%. El FTSE 100 británico ha sumado un 0,02%.

Los índices paneuropeos Euro Stoxx 50 y Stoxx 600 se han dejado, respectivamente, un 0,9% y un 0,4%.

Se acaba la tregua

Los descensos del Viejo Continente han tenido lugar después de que Trump haya anunciado que a partir de este viernes su Administración comenzará a enviar cartas a los países indicando cuáles serán los aranceles que deben pagar.

Según ha adelantado el magnate, las tarifas oscilarán entre el 10% y el 70% y entrarían en vigor desde el próximo 1 de agosto.

En declaraciones a la prensa antes de abordar el Air Force One, el inquilino de la Casa Blanca ha explicado que este procedimiento resulta menos complejo que la idea original de alcanzar acuerdos bilaterales con los distintos socios comerciales.

Según sus cálculos, "probablemente" se enviarán 10 o 12 cartas en los próximos días, comenzando este viernes.

De cara al próximo 9 de julio, cuando expira la pausa de 90 días a la entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados el pasado 2 de abril, "estarán completamente cubiertos". "Empezarán a pagar el 1 de agosto", ha alertado.

Los analistas de Bankinter advierten que "¡Esto es lo más importante ahora!" para los mercados.

Asimismo, recuerdan que "la fecha límite del 9 de julio se aproxima y pocos son los países con los que Estados Unidos ha cerrado, de momento, un acuerdo definitivo (Reino Unido y Vietnam) o temporal (China)".

De esta forma, "todavía quedan socios importantes con los que llegar a un acuerdo", como la Unión Europea (UE), Japón, Canadá o India.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó el jueves que la UE buscará un “acuerdo de principio” con Estados Unidos antes de que termine la tregua comercial.

Por ahora, Washington aplica unos aranceles del 10% a todos los productos europeos -y otros del 25% sobre las importaciones de acero, aluminio y vehículos-, pero Trump amenazó con elevar estos recargos hasta el 50%.

Semana mixta

Sin la referencia de Wall Street –no ha habido actividad en el parqué neoyorquino al ser 4 de julio, Día de la Independencia en Estados Unidos– las principales bolsas europeas han terminado la semana divididas entre pérdidas y ganancias.

El Dax ha cedido un 0,9% en el cómputo semanal y el Mib italiano, un 0,25%. El Cac 40 y el FTSE 100 han logrado cerrar al alza.

Las amenazas de Trump no han sido la única noticia negativa que tenían que soportar los índices del Viejo Continente.

China ha decidido imponer aranceles antidumping de entre el 27,7% y el 34,9% a las importaciones de brandy europeo. Comenzarán a aplicarse a partir de este sábado salvo en el caso de aquellas empresas que hayan alcanzado "compromisos de precios".

Récord del S&P 500 y el Nasdaq

Sin actividad este viernes, Wall Street despidió el jueves la semana en positivo y con récords en el S&P 500 y el Nasdaq Composite.

El parqué neoyorquino celebró los datos de desempleo de Estados Unidos de junio, que fueron mejores de lo esperado por los analistas.

Exactamente, la primera economía del mundo creó 147.000 puestos de trabajo en el sexto mes del año y la tasa de paro se redujo una décima, al 4,1%.

Las cifras restan presión a la Reserva Federal (Fed) para adelantar una bajada de tipos de interés como pide desde hace meses Trump. De hecho, el mercado ahora descarta que el banco central reduzca sus tasas en julio.

Las probabilidades se han reducido por debajo del 7%, según los datos de LSEG. Al mismo tiempo, las posibilidades que los inversores dan a una bajada en septiembre se han moderado ligeramente, hasta el 72%.

La rentabilidad de la deuda estadounidense se reducía, aunque el descenso del interés ofrecido por la deuda europea era mayor

La rentabilidad del bono alemán a 10 años bajaba del 2,6%; mientras que la del bono español a 10 años retrocedía al 3,219%.

Por el contrario, el euro avanzaba este viernes frente al dólar, hasta cambiarse a 1,178 billetes verdes, y ampliaba la subida semanal al 0,5%.

El bitcoin intentaba salvar la semana a pesar de ceder más de un 1% en la sesión de este viernes. Por ahora, la criptodivisa resistía cerca de los 108.000 dólares.

Los precios del petróleo también corregían. El Brent, la referencia en Europa, cedía un 0,74%, hasta los 68,3 dólares por barril. La caída reducía la ganancia semanal al 2,5%.

La alianza OPEP+ celebra este sábado una teleconferencia para decidir si continúa abriendo los grifos en agosto, con un aumento de 411.000 barriles diarios de crudo, igual al que pactó para los tres meses anteriores.