Un barco en el estrecho de Ormuz.

Un barco en el estrecho de Ormuz. Reuters

Mercados

Wall Street sube y el petróleo se hunde un 7% pese a los ataques de Irán a bases militares de EEUU en Qatar e Irak

Las bolsas europeas cerraron con ligeras caídas la primera jornada bursátil de la semana, marcada por las tensiones en Oriente Próximo.

Más información: El cierre de Ormuz puede llevar al petróleo a subir un 100% si se mantiene en el tiempo

L. Piedehierro
Publicada
Actualizada

Wall Street pisa el acelerador tras los ataques de Irán a bases militares de Estados Unidos en Qatar e Irak. Los principales índices del mercado estadounidense ampliaban las subidas tras los últimos acontecimientos en Oriente Próximo.

Sin embargo, después de conocerse la respuesta del régimen de los ayatolás al ataque de Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares de Irán ocurrido hace dos días, los descensos de los precios del petróleo se han acelerado, llegando a rozar el 7%.

En concreto, el Dow Jones subía un 0,72%, hasta los 42.511,33 puntos, en la media sesión en la Bolsa de Nueva York. Al mismo tiempo, el S&P 500 avanzaba un 0,75%, hasta los 6.012,51 puntos, y el Nasdaq Composite, un 0,92%, hasta los 19.626,23 puntos.

Los tres índices comenzaron la primera jornada bursátil con ligeras subidas, pero a medida que avanzaba la sesión han llegado incluso a entrar en terreno negativo, especialmente el Dow Jones.

En lo que respecta a Europa, tras haber iniciado el día en negativo y registrar momentáneamente ascensos, los parqués del Viejo Continente han terminado en rojo. El Dax alemán ha caído un 0,23%; el Cac 40 francés, un 0,69%; el FTSE 100 británico, un 0,14%, y el FTSE Mib italiano, un 1,02%.

El retroceso del Ibex 35 español ha sido del 0,08%, hasta los 13.839,4 puntos.

Los índices paneuropeos Euro Stoxx 50 y Stoxx 600 se han dejado un 0,22% y un 0,25%, respectivamente. Las mayores alzas eran las del sector de construcción y materiales, mientras que las pérdidas más abultadas eran las de la industria química.

Los principales mercados asiáticos de renta variable han terminado el día con tendencia mixta.

Así cierra el Ibex 35

El selectivo japonés, el Nikkei 225, ha cedido un 0,13%, mientras que el surcoreano Kospi se ha dejado un 0,24%.

Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha sumado un 0,67%.

Para los analistas de Julius Baer, el ataque de Estados Unidos a Irán “marca un cambio crucial en la situación geopolítica: la mayor potencia militar del mundo se ha sumado directamente al conflicto”.

En la firma de banca privada creen que para que las bolsas caigan y el petróleo suba con fuerza “la escalada debe seguir acelerándose de forma significativa e impredecible para prever una disrupción sostenida”.

El petróleo, en negativo

Sin embargo, de momento, la reacción del crudo al ataque de Irán a las bases militares de EEUU ha sido ampliar los descensos que registraba al cierre de los mercados europeos.

El precio del petróleo Brent, la variante de referencia en Europa, ha llegado a dispararse esta madrugada un 5,7%, alcanzando los 81,4 dólares por barril. Se trata de un nivel que no se veía en los últimos cinco meses.

Sin embargo, coincidiendo con el cierre de la sesión en Europa, el Brent restaba un 0,24%, hasta los 75,3 dólares, y tras conocerse la respuesta de Irán se hundía un 6,2%, hasta situarse por debajo de los 71 dólares.

En esta línea, el petróleo West Texas Intermediate, de referencia en Estados Unidos, caía un 6,83% y se situaba por debajo de los 69 dólares. A cierre de las bolsas en el Viejo Continente cedía sólo un 0,56%.

Las opciones de Irán

"Ahora que Estados Unidos ha tomado la iniciativa, la pelota está en el tejado de Irán. La estrategia que elija como respuesta determinará la evolución de los mercados", adelantaba antes de la apertura de la jornada Manuel Pinto, analista de mercados.

Según considera el mismo experto, "en la práctica, Teherán dispone de numerosas opciones menos drásticas" que el cierre de Ormuz "para calibrar una respuesta que perjudique a sus enemigos y limite el impacto en aliados como China, su mayor comprador de petróleo".

Algunas de ellas son "el ingreso de buques de guerra que atemoricen a las embarcaciones o incluso atacar a los petroleros hasta el punto de que el estrecho se vuelva intransitable para el intercambio comercial".

Para los expertos de AXA IM "a corto plazo, la magnitud de la reacción del mercado al ataque estadounidense sobre las instalaciones nucleares iraníes dependerá de hasta qué punto Irán decida contraatacar".

En la gestora, "desde un punto de vista puramente macrofinanciero" vigilan si "en los próximos días se observa algún comportamiento de refugio seguro a favor del dólar y los activos estadounidenses sin riesgo".

Tras repuntar durante toda la jornada, el dólar perdía fuerza frente al resto de principales divisas del mundo. El índice que mide la evolución de la moneda estadounidense ha superado los 99 puntos por primera vez desde el pasado 6 de junio. Sin embargo, poco después cedía dicho nivel.

Al mismo tiempo, el euro cedía posiciones hasta intercambiarse a 1,157 billetes verdes.

La rentabilidad de la deuda pública estadounidense bajaba. El interés ofrecido por el bono estadounidense a 10 años descendía al 4,31%.

No ocurría lo mismo en el Viejo Continente. La recompensa del papel alemán al mismo plazo repuntaba al 2,51%; la del español, al 3,2%; la del francés, al 3,23%, y la del italiano, al 3,5%.

El oro reducía la subida y cedía los 3.400 dólares por onza, mientras que el bitcoin aceleraba el repunte y se acercaba a los 103.000 dólares.