Momento del toque de campana de QEV Technologies en Euronext Ámsterdam.

Momento del toque de campana de QEV Technologies en Euronext Ámsterdam. Europa Press

Mercados

De Bollullos de la Mitación a la Bolsa de París: pymes españolas que quieren comenzar a cotizar en un plazo de 18 meses

Con esta nueva hornada, ya son 75 las pymes españolas que han participado en el programa IPOready de Euronext. De ellas, tres han terminado en los parqués

Más información: Velca, Guruwalk o Satlantis, entre las 15 compañías españolas bajo la mentoría de Euronext para salir a bolsa

Publicada

La última edición de IPOready, el programa de Euronext que prepara a las pequeñas compañías para salir a bolsa, concluyó la semana pasada en Lisboa. En la clausura participaron varias de las empresas españolas que contemplan comenzar a cotizar en el futuro.

Una de esas compañías es Scoobic. Dedicada a la fabricación y la comercialización de vehículos ligeros propulsados por energías limpias y diseñados para la logística urbana de última milla, pretende dar el salto al parqué en un plazo de 18 meses.

Con tal fin, y tal y como explica su director financiero, José Enrique Díaz, la empresa lleva preparándose dos años “en términos de protocolos internos, auditoría y normas de contabilidad internacional”.

Aunque no han tomado ninguna decisión al respecto, prefieren cotizar en una bolsa internacional que en la española debido a que el nacional es “un mercado más pequeño”.

Como la tecnología es “el corazón” de su negocio, se centran en “índices tecnológicos un poco más llamativos”. La opción contemplada para comenzar a cotizar es un dual listing para que, en un futuro, sus títulos también puedan intercambiarse en el Nasdaq de Wall Street.

Con sede en Dos Hermanas (Sevilla), fabrican desde pequeños scooters con una caja en la parte de delante para reparto postal de carteros hasta vehículos de cuatro ruedas para unir plataformas logísticas de la periferia con el centro urbano.

Scoobic está presente en once países, desde Países Bajos a Chile y cuenta con grandes compañías logísticas, como Amazon, FedEx o DHL, como clientes. Precisamente de la mano de Amazon ha alcanzado su último hito: operar una flota de 50 vehículos eléctricos de última milla en Nueva York.

Su facturación alcanzó los 10 millones de euros en 2024, con un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 2,7 millones de euros. Emplean a unas 100 personas.

Éxxita, otra pyme sevillana –con sede en Bollullos de la Mitación– también valora salir a bolsa, aunque, tal y como explica su CEO, Alejandro Costa, “la decisión todavía no está tomada”.

“Estamos valorando una posible salida en un mercado donde el marco normativo de todo lo que concierne a la economía circular esté más maduro de lo que está en España”, subraya.

Con esta premisa, estudian listar la empresa, a través de un listing técnico, “en un país del norte de Europa”.

Se debe a que Éxxita se dedica a la extracción de piezas y componentes de aparatos eléctricos y electrónicos para fabricar otros dispositivos. Con ello contribuyen a la reutilización de residuos.

La compañía facturó 20 millones de euros en 2024, tiene presencia en 16 países y emplea a 160 personas. En su cartera de clientes se incluyen grandes fabricantes de tecnología como Lenovo o Philips.

Para Velca, dedicada al diseño, fabricación y comercialización de motos y ciclomotores eléctricos, salir a bolsa es “algo que está encima de la mesa”, tal y como señala su CEO, Emilio Froján.

Con presencia en España y Portugal, Velca ha vendido 3.500 vehículos eléctricos desde 2020. Las ventas alcanzaron los 2,4 millones de euros el pasado ejercicio.

La empresa cuenta ya con más de 400 accionistas. Con estas cifras, “una de las ventanas de liquidez” que consideran “más factibles” para sus socios “es una salida a bolsa”.

Velca está inmersa en su última ronda de financiación lo que, según Froján, podría arrojar una valoración suficiente para “entrar en Euronext”. “La realidad es que la compañía está preparada para salir a bolsa desde hace tiempo”, añade.

Para Visual Agrotech comenzar a cotizar “es una opción como otras”, según señala su cofundadora, Mercedes Iborra.

Fundada en 2014, es una compañía especializada en soluciones tecnológicas para el sector agrícola para optimizar procesos y mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el campo.

IPOready 2025

No todas las participantes españolas de IPOready barajan comenzar a cotizar. Temasa, especializada en consultoría y servicios relacionados con cables submarinos de telecomunicaciones, ha desechado, al menos por ahora, esta posibilidad

En total, han sido 15 las compañías españolas que han cursado en 2025 el famoso programa IPOready de Euronext, una iniciativa de formación que el gestor paneuropeo de bolsas lleva a cabo para todas aquellas empresas interesadas en crecer mediante un futurible salto al parqué.

Además de las mencionadas, en su séptima edición han participado Guruwalk, Satlantis, Visualnacert, Lexidy, Adsmurai o Víver Kombucha.

A nivel continental, donde el programa cumple su décimo aniversario, el listado de compañías pre-IPO se ha disparado hasta las 160, provenientes de países como Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, o Reino Unido.

Casos de éxito

Con esta nueva hornada, ya son 75 las pymes españolas que han participado en IPOready. De ellas, tres han terminado en los parqués, aunque por diferentes vías. El fabricante de vehículos eléctricos QEV comenzó a cotizar en octubre de 2023 en la Bolsa de Ámsterdam.

Lo hizo a través de la combinación con SPEAR SPAC, la que en noviembre de 2021 fuera la primera SPAC -Special Purpose Acquisition Company o empresa de adquisición con fines especiales- con un sponsor español (AZ Capital) que debutó también en la capital de Países Bajos.

Un caso totalmente diferente es el de Clicars. También alumni de IPOready, la empresa española fue comprada en mayo de 2022 por Aramis Group, que cotiza en Euronext. La operación se saldó por unos 100 millones de euros.

El caso más sonado fue el del fabricante de puntos de recarga para vehículos eléctricos Wallbox, que prefirió cruzar el Atlántico hacia la Bolsa de Nueva York.

De los más de 1.000 antiguos alumnos europeos que han pasado por el programa, 33 han salido a bolsa en alguno de los mercados del gestor paneuropeo, los de París, Ámsterdam, Bruselas, Lisboa, Dublín, Oslo y Milán.

Estas empresas han recaudado colectivamente más de 1.600 millones de euros con sus salidas a bolsa, alcanzando una capitalización de mercado combinada de casi 5.700 millones de euros.

Españoles en Euronext

En la actualidad, son 55 las compañías españolas que cotizan en algunas de las bolsas gestionadas por Euronext. En lo que va de 2025 sólo ha tenido lugar un debut: el de Student Property Income Socimi.

Muchas de las empresas nacionales presentes en los mercados de Euronext pertenecen al sector del real estate, como Elix Rental Housing, Montepino o Apodaca Inversiones.

Muchas otras tienen un fuerte componente tecnológico, como la propia QEV, Nortem Biogroup o Virtualware, que esta misma semana ha pasado del segmento Access al de Growth en París.

Por su importancia o tamaño destacan dos nombres: el de Ferrovial y el de Allfunds.

La constructora comenzó a cotizar en la Bolsa de Ámsterdam en junio de 2023 como paso previo a convertirse en una compañía listada en Wall Street. Finalmente, dio el salto al Nasdaq el 9 de mayo de 2024.

Allfunds llevó a cabo su salida a bolsa, valorada en unos 7.250 millones de euros, en abril de 2021. La plataforma de fondos, que también cotiza en el parqué neerlandés, cuenta ahora con una capitalización bursátil de 3.965 millones de euros.

Cabe recordar que la primera compañía española en debutar en una bolsa gestionada por Euronext fue Antevenio, que, en 2007, se decantó por la Bolsa de París.