Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid.

Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. Efe

Mercados

El Ibex 35 celebra el 'impasse' de dos semanas que EEUU se ha dado para decidir si ataca Irán y reduce la caída semanal al 0,4%

El selectivo sube un 0,77% este viernes y recupera los 13.800 puntos.

Más información: Trump hace esperar a Israel y se da "dos semanas" para llegar a un acuerdo con Irán que evite la entrada de EEUU en la guerra

Publicada
Actualizada

El Ibex 35 enlaza su segunda semana consecutiva de descensos. En esta que acaba de terminar, el selectivo de la Bolsa española se ha dejado un 0,43%, afectado por las tensiones entre Irán e Israel.

El descenso acumulado hubiera sido mucho mayor si el Ibex 35 no hubiera subido un 0,77% en la jornada de este viernes. Con este avance se sitúa en los 13.850,3 puntos.

Las mayores subidas del Ibex 35 han sido las de Grifols (+2,05%), Santander (+1,62%) e Indra (+1,35%). Al mismo tiempo, Aena (-0,57%), Redeia (-0,14%) y Sabadell (-0,07%) han sufrido las mayores pérdidas.

En el cómputo semanal, los valores más alcistas han sido Solaria (+8,8%), Repsol (+5,1%) y Merlin (+3,27%), mientras que Acciona Energía (-5,5%), Indra (-5%) y Fluidra (-4%) han acumulado los mayores descensos.

Todas las principales bolsas europeas también se han recuperado en la jornada de este viernes. El Dax alemán ha repuntado un 1,2%; el Cac 40 francés, un 0,43%; el FTSE 100 británico, un 0,1%, y el FTSE Mib italiano, un 0,8%.

Así cierra el Ibex 35 Eduardo Bolinches

Los índices paneuropeos también han cotizado con avances. El repunte del Euro Stoxx 50 ha sido del 0,77%, y el del Stoxx 600, del 0,17%.

Gracias a estas subidas, y al igual que ocurre en el caso del Ibex 35, los parqués del Viejo Continente han logrado reducir las pérdidas semanales causadas por la incertidumbre en torno al conflicto entre Israel e Irán.

Durante los últimos días, los inversores han estado muy pendientes de la evolución de los ataques y el incremento de las tensiones entre ambos países.

El miedo creció el pasado miércoles, ante la posibilidad de que Estados Unidos tome partido de forma directa atacando a Irán.

"Dos semanas"

Pero -coincidiendo con el cuádruple vencimiento de derivados, lo que se conoce como cuádruple hora bruja- las noticias procedentes de la Casa Blanca han servido para dar algo de oxígeno a los mercados de renta variable.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomará la decisión de sumarse a los ataques contra Irán "en las próximas dos semanas". Con ello, el republicano pretende dar margen a que se lleven a cabo negociaciones sobre el programa nuclear iraní.

El tono en Wall Street no era tan positivo como en Europa. Los principales índices cotizaban divididos entre pérdidas y ganancias. A pesar de ello, acumulaban ligeras subidas semanales.

A falta de unas horas para que terminase la sesión al otro lado del Atlántico, el saldo semanal del Dow Jones era del 0,1%; el del S&P 500, del 0,11%, y el del Nasdaq Composite, del 0,02%.

En una semana más corta de lo habitual, ya que el jueves no hubo actividad en el parqué neoyorquino, la renta variable estadounidense también ha tenido que hacer frente a la última reunión celebrada por la Reserva Federal (Fed).

Además de mantener los tipos de interés en el rango actual de entre el 4,25% y el 4,5%, la institución dejó intacta su previsión de ejecutar dos recortes en lo que resta de año.

Lo que sí hizo fue revisar a la baja sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos (tres décimas menos en 2025, hasta el 1,4%) y al alza la de inflación (tres décimas más en este ejercicio, hasta el 3%).

La próxima cita de la autoridad monetaria tendrá lugar el 29 y el 30 de julio, es decir, después de que expire la tregua de 90 días dada en materia comercial por Donald Trump.

Petróleo

El impasse de dos semanas dado por Trump para atacar Irán provocaba las subidas de los índices bursátiles y la caída de los precios del petróleo.

El Brent, el crudo de referencia en Europa, cedía un 2,85%, hasta los 76,61 dólares por barril. El West Texas Intermediate estadounidense perdía un 0,08%, hasta los 73,79 dólares.

Desde el pasado viernes, después de que Israel atacase a Irán, el precio de ambas referencias ha subido un 10%.

Los expertos de Crédit Mutuel Asset Management consideran esta una "reacción bastante sutil" basada "en el supuesto de que este conflicto seguirá siendo local y no provocará un problema duradero en la producción de petróleo".

Creen que “las opciones parecen limitadas a corto plazo para Irán, que carece del apoyo de sus aliados históricos”, como Hezbolá, Rusia y Siria.

Además, apuntan que “la única alternativa capaz de desestabilizar a sus adversarios” es el cierre del estrecho de Ormuz, una cuestión que, estiman, “parece poco probable”.

Aunque no es su escenario central, los expertos de Lombard Odier no descartan “una escalada regional más amplia y una mayor implicación de Estados Unidos”.

A pesar de las tensiones geopolíticas, el precio del oro ha descendido esta semana. La caída semanal era del 2%, y con ella el metal precioso se asentaba en los 3.382,7 dólares por onza.

El dólar sí que se ha revalorizado frente al resto de principales divisas del mundo, a pesar de que este viernes corregía. Así, el euro se cambiaba a 1,1522 billetes verdes.

La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años se ha mantenido estable en torno al 4,4%; mientras que el interés ofrecido por los bonos alemanes también a 10 años se ha reducido al 2,5%. En el caso de los españoles el descenso ha sido hasta el 3,2%.

El precio del bitcoin permanecía estable en torno a los 104.000 dólares.