
Un edificio en Teherán afectado por el ataque de Israel
La tensión entre Israel e Irán pone en jaque a las bolsas: el Ibex cierra con una caída del 1,27% y el petróleo sube un 6%
El selectivo español acumula una pérdida del 2,37% en la última semana.
Más información: Israel lanza un ataque contra objetivos nucleares de Irán y mata al comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria
Nueva sesión de pérdidas para las bolsas mundiales. Desde Asia a Wall Street, pasando por el Ibex 35, los índices bursátiles pagan la escalada de la tensión entre Israel e Irán, con el petróleo subiendo de precio más de un 6%.
En el caso del Ibex 35, la caída del día ha sido del 1,27%, lo que le ha llevado a perder la cota de los 14.000 puntos. Se ha situado finalmente en los 13.910,6 enteros. Consecuentemente, acumula una pérdida semanal del 2,37%.
Liderando las caídas se ha situado IAG, que ha sufrido por el fuerte avance del petróleo y se ha depreciado un 3,6%, acompañada por Grifols (-3,1%). En el lado contrario, Indra ha subido un 1,7%.
Ya desde primera hora los inversores penalizaban los valores del selectivo, que ha llegado a dejarse un 1,8% en las primeras horas de la negociación.
El índice, al igual que ha pasado en otras bolsas mundiales, ha amanecido con la noticia de que el Ejército israelí ha atacado esta madrugada instalaciones nucleares de Teherán, liquidando a la cúpula militar de Irán.
Antes de la apertura de los parqués europeos, las bolsas asiáticas ya habían dado la voz de alarma. El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha terminado el día con una pérdida del 0,89%. Similar suerte ha corrido el Kospi, en la Bolsa de Seúl.
Por su parte, el índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ha descendido un 0,6% ante el aumento de las tensiones geopolíticas.
Así cierra el Ibex 35
Las bolsas europeas también han negociado en rojo este viernes. El DAX alemán y el FTSE MIB italiano han perdido un 1,14% y un 1,28%, respectivamente. Mientras que el CAC40 francés ha caído un 1% y el FTSE británico se ha librado con un descenso de sólo un 0,4%.
En Wall Street, el S&P500, el índice más importante de la Bolsa de Nueva York, retrocede un 0,5%, mientras que el Nasdaq, el tecnológico de referencia, se dejan un 0,3%. El Dow Jones Industrial sale peor parado al caer un 0,9% en la apertura de la sesión.
Petróleo
Todos estos movimientos bursátiles están causados por la volatilidad del petróleo, que este viernes se ha disparado más de un 6%. Los precios de esta materia prima han llegado a subir un 9% hasta llegar a su mayor nivel en más de dos meses.
En concreto, el precio del barril de petróleo West Texas Intermediate, de referencia en Estados Unidos, sube algo más de un 6%, por encima de los 72 dólares por barril, tras tocar su nivel más alto en casi un año.
El precio del Brent, crudo de referencia en Europa, también sube un 5,9%, hasta los 73,5 dólares por barril.
Cabe recordar que el Ministerio de Defensa israelí ha anunciado este viernes que lanzó un "ataque preventivo" sobre Irán y que espera "un ataque con misiles y drones" contra el país y su población civil "en el futuro inmediato".
De esta forma, se ha declarado "el estado de emergencia especial en el frente interno de todo el Estado de Israel".
Jerusalén había advertido de posibles ataques preventivos sobre el país persa por la aparente negativa de los ayatolás a aceptar que Irán pierda la capacidad para enriquecer uranio.
Conflicto largo
Con todo, los expertos consideran que se tratan de caídas puntuales. En sus previsiones no se incluye un conflicto bélico largo.
"En cuanto a la deuda, en el caso europeo, no está actuando como activo refugio, sino que ve aumentada su rentabilidad, en línea con un petróleo más caro. Y, con ello, un posible repunte de la inflación. En resumen, sin duda, los inversores no apuestan por un conflicto largo, de momento", explica Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad.
En los mercados de divisas, el oro avanza un 1,2% este viernes.