Un hombre camina por delante de la sede del Nasdaq en Times Square, Nueva York.

Un hombre camina por delante de la sede del Nasdaq en Times Square, Nueva York. Andrew Kelly Reuters

Mercados

Wall Street cae por los chips: Nvidia baja un 3% y borra los 43.000 puntos del Dow Jones

Las previsiones que Marvell Technology ha hecho sobre su negocio inquietaban a los inversores.

Más información: El BCE recorta por sexta vez los tipos hasta el 2,5% pero señala una pausa inminente en el ciclo de bajadas

L. Piedehierro
Publicada
Actualizada

Wall Street se teñía de rojo en la apertura de la sesión de este jueves. Más allá de la incertidumbre comercial, propiciada por los aranceles impuestos por Donald Trump, el parqué neoyorquino se veía afectado por las caídas que registraban los fabricantes de chips. El epicentro de los descensos eran los resultados de Marvell.

El Dow Jones perdía un 1,24%, hasta los 42.460,77 puntos; el S&P 500, un 1,49%, hasta los 5.756,18 puntos, y el Nasdaq Composite, un 1,75%, hasta los 18.227,77 puntos.

Sólo tres valores del Dow Jones iniciaban el día al alza: Amgen (+0,33%), UnitedHealth (+0,22%) y Verizon (+0,11%). Al mismo tiempo, Nvidia (-3,21%), Goldman Sachs (-3,2%) y JPMorgan (-3,01%) sufrían los mayores recortes.

Así abre Wall Street Eduardo Bolinches

Además de Nvidia, Broadcom –que presentará sus cuentas una vez termine la jornada- se dejaba un 4,5%. El descenso de AMD era del 2%. Además, gigantes tecnológicos del tamaño de Microsoft o Meta restaban en torno a un 1%.

La razón que explica las caídas de los fabricantes y diseñadores de chips son las dudas que han generado los resultados de Marvell Technology. A pesar de que la compañía ha pronosticado que los ingresos que registrará durante el primer trimestre del año cumplirán con las estimaciones de los analistas, sus acciones se hundían un 17,6%.

"Los resultados en general fueron buenos, pero los inversores esperaban más, dados todos los puntos de datos alcistas en el espacio general de la IA y el aumento de los ASIC (chips de IA) personalizados con ciertos hiperescaladores", señalan los analistas de Stifel Nicolaus and Co. en una nota recogida por Reuters.

Las preocupaciones sobre el exceso de gasto y de capacidad en la industria de inteligencia artificial de EEUU, frente a los modelos más económicos de la china DeepSeek, frenaron el repunte alcista de Wall Street en enero.

Con estas caídas, Wall Street volvía a la senda descendente, después de lograr terminar la jornada del miércoles en positivo. Con estos últimos recortes, además, el Nasdaq Composite entraba de nuevo en terreno de corrección. El índice –con un gran componente tecnológico- acumulaba una caída del 10,8% desde los máximos históricos que marcó en diciembre.

Los principales índices de Wall Street lograron esquivar el rojo el miércoles, después de que la Casa Blanca anunciase que retrasará al 2 de abril la imposición de aranceles del 25% sobre automóviles que entren en EEUU procedentes de México y Canadá.

Tras subir con fuerza en la víspera, las acciones de General Motors y Ford cedían en torno a un 1,5%. Los títulos de Tesla perdían un 2,5%. Los expertos de Baird han calificado al fabricante de automóviles eléctricos como una "nueva opción bajista".

El mencionado retraso de la entrada en vigor de los aranceles es sólo una tregua en la guerra comercial. El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, advirtió de que "todo el mundo debe prepararse" para la imposición de aranceles y señaló que la única forma de evitarlos es aplicar tarifas "recíprocas" o trasladando la producción a territorio estadounidense.  

"Si quieren evitar o reducir los aranceles, simplemente pueden eliminar o reducir los que imponen a nosotros. Es una cuestión de equilibrio e igualdad. Es una forma justa y razonable de ver las cosas", afirmó en una entrevista con el diario italiano Repubblica. "Todo se trata de reciprocidad y equidad: los trataremos como ellos nos tratan a nosotros", añadió.

"Seguimos viendo que los riesgos principales derivados del desarrollo de aranceles en México y Canadá impulsan los precios de las acciones estadounidenses y, hasta que podamos obtener algo de claridad, vamos a esperar cierta volatilidad allí", señalan los analistas de Allianz Investment Management, según recoge Reuters.