Mesa redonda sobre infraestructuras en DigitalES Summit 2025.

Mesa redonda sobre infraestructuras en DigitalES Summit 2025. DigitalES

Tecnología

Las empresas de torres abogan por invertir "con cabeza" tras el apagón: "No puede haber grupos electrógenos en todas partes"

Cellnex y American Tower avisan de que esta mejora del respaldo energético deben abordarla conjuntamente operadores, torreras y administración.

Más información: Sahgal (Nokia) pide invertir más en automatizar las redes ante eventos como el apagón: "No hay energía de respaldo infinita"

Publicada

El apagón del pasado 28 de abril supuso una prueba de fuego para la resiliencia de las infraestructuras de telecomunicaciones en España. La caída del suministro eléctrico en toda la península provocó importantes problemas en los servicios de telefonía.

Este incidente ha abierto un debate sobre la necesidad de reforzar los sistemas de respaldo energético de estas infraestructuras. Para ello son necesarias inversiones que, según las empresas de torres, deben ser abordadas de forma conjunta con las operadoras y la administración.

Así lo han expresado directivos de American Tower, Cellnex o Vantage Towers durante su participación en la edición de 2025 de DigitalES Summit. Sin embargo, han incidido en que sean unas inversiones "con cabeza", ya que no tiene sentido dotar a todas las torres de autonomía para 24 horas.

Daniel Noguera, consejero delegado de American Tower, ha reconocido la necesidad de robustecer los sistemas de respaldo (backup) en la industria de las telecomunicaciones, pero también que "las inversiones no pueden ser infinitas".

"Nosotros tenemos poco más de 12.000 torres en España y no podemos tener en todas partes grupos electrógenos", ha avisado.

No obstante, ha remarcado que, tras el apagón del 28 de abril, en American Tower están revisando todas sus infraestructuras y las van a "robustecer" con el objetivo de que, si se producen este tipo de incidentes, el impacto "sea mínimo".

En este sentido, ha asegurado que hay voluntad por parte de los operadores y de las empresas de torres para, entre todos, "tirar un poco de ese carro". "Y espero que también colabore la administración", ha añadido Noguera, quien ha recordado la buena colaboración en, por ejemplo, los programas de despliegue del 5G para zonas rurales.

Cellnex

En esta misma línea, Alfonso Álvarez, consejero delegado de Cellnex España, ha apuntado que el apagón puede ser "una oportunidad" para mejorar las cosas, pero ha incidido en que son las operadoras, sus clientes, quienes deben decidir junto con la administración qué plan de resiliencia se puede aplicar a las infraestructuras de móviles.

"Nosotros evidentemente colaboraremos como siempre y si hace falta hacer inversiones las haremos conjuntamente", ha asegurado Álvarez. Sin embargo, también, ha advertido de estas inversiones deben "hacerse con cabeza".

Aunque ha reconocido que la telefonía móvil es un servicio básico, ha apuntado que no sería "sostenible" que "por un apagón total del país como el que hemos tenido en 100 años" haya que dotar de autonomía a todas las torres para 24 horas.

En su opinión, hay que pensar en hacer un sistema que sea "un poco más resiliente" y pueda hacer frente a fenómenos de apagados en zonas concretas del territorio durante un periodo de dos o tres horas.

Por ejemplo, ha remarcado que los sistemas de respaldo que utilizan las torres de radiotelevisión "no son tan fácilmente trasladables" a las de telefonía móvil. En parte, porque mientras que un operador móvil cubre unos 20.000 puntos de presencia, en toda España hay entre 2.000 y 3.000 torres de broadcasting.

"No puedes plantearte una inversión como la que hace en Torrespaña evidentemente para cada uno de los sites individuales de una red móvil. Primero, porque sería económicamente inviable. Segundo, porque es físicamente inviable en muchos casos", ha agregado Álvarez.

De hecho, el consejero delegado de Cellnex ha detallado en que no se pueden instalar grupos electrógenos o baterías en cualquier azotea de cualquier edificio donde hay un emplazamiento.

"Trabajando conjuntamente operadores de infraestructura y clientes y administración, que es un factor importante en este caso, llegaremos a un modelo en los próximos meses o años que sea suficiente para tener la certeza de que las redes se comportarán mejor", ha recalcado.

Sostenibilidad

Otro componente que también hay que tener en cuenta a la hora de abordar los sistemas de respaldo de las torres de telecomunicaciones debe ser, según el presidente de American Tower en España, la sostenibilidad.

Noguera ha puesto de relieve la gran cantidad de gasoil que consumen los grupos electrógenos instalados en sus torres, de ahí que la empresa esté intentando recortar su uso para reducir sus emisiones de CO₂.

Ana Díaz Cayetano, directora general de Vantage Towers España, ha compartido esa opinión de que es "esencial" garantizar el suministro eléctrico de las torres con todas las garantías de sostenibilidad.

Pero también ha apuntado que, al mismo tiempo puso de relieve el suministro eléctrico, el apagón también ha dejado ver que es esencial garantizar "la resiliencia, la diversidad y redundancia de las redes de telecomunicaciones".