Marc Murtra y Emilio Gayo, presidente y consejero delegado de Telefónica, en la junta general de accionistas de 2025.

Marc Murtra y Emilio Gayo, presidente y consejero delegado de Telefónica, en la junta general de accionistas de 2025. Telefónica

Tecnología

Telefónica insiste en la consolidación pero mantiene el crecimiento orgánico como su "prioridad" en España

La operadora logró crecer en ingresos y clientes en nuestro país en el primer trimestre, con el mayor incremento de abonados de TV "en más de seis años".

Más información: Telefónica perdió 1.304 M por la venta de sus filiales en Perú y Argentina, pero confirma sus objetivos para 2025

Publicada

Telefónica ha vuelto a insistir en la necesidad de que la consolidación del sector de las telecomunicaciones en Europa empiece por los mercados nacionales. Así lo ha defendido Emilio Gayo, consejero delegado de la operadora, durante la presentación de los resultados del primer trimestre de 2025, en la que no ha querido hablar de ninguna operación concreta que pueda implicar a la compañía.

Es más, el directivo, que hasta hace unas semanas era el presidente de Telefónica España, ha incidido en que en estos momentos la prioridad de la operadora es "mantener el impulso comercial para sostener el crecimiento orgánico" en nuestro país. Un impulso que le ha permitido iniciar 2025 con datos positivos tanto de facturación como de desempeño comercial.

Desde que Marc Murtra, presidente de Telefónica, anunciara que sus planes futuros para la compañía pasan por que tenga "un rol activo" en la concentración del sector en Europa, se ha especulado mucho con la posibilidad de que la operadora participe en operaciones de fusión y adquisición en los mercados en los que está presente, entre ellos España.

Sin embargo, y a la espera de conocer si las conclusiones de la revisión estratégica que está llevando a cabo Murtra sobre el negocio de Telefónica dan alguna pista al respecto, de momento todo son conjeturas que desde la empresa no tienen intención de alimentar. "En cuanto a la consolidación de España, no comentamos ninguna operación específica", aseguró este miércoles Gayo a los analistas.

Sin embargo, el consejero delegado también recordó que Telefónica ha sido en el pasado un "agente activo de consolidación" en sus mercados principales. Por ejemplo, mencionó la compra de DTS en España y la de E-Plus en Alemania o la fusión con Liberty Global en Reino Unido para crear Virgin Media O2 (VMO2).

En términos más generales, insistió en que Europa necesita grandes empresas de telecomunicaciones, pero avisó de que no habrá consolidación en el Viejo Continente, a menos que antes se considere la consolidación en los distintos mercados nacionales. "Creemos que la consolidación intramercado tiene que ser un paso previo a cualquier consolidación europea", ha incidido.

En este contexto, el directivo señaló que el grupo analizará opciones de consolidación en los mercados nacionales que sean "económicamente rentables". Una expresión que ya utilizó Murtra en la junta general de accionistas celebrada el pasado 10 de abril. "Cualquier consolidación es positiva, sobre todo para desestacionalizar el sector", recalcó Gayo.

Crecimiento orgánico

Pese a esta defensa de la consolidación, el consejero delegado recalcó que en estos momentos la prioridad de Telefónica en España es mantener el "impulso comercial" que ha registrado en los últimos trimestres para "afianzar el crecimiento orgánico", cumplir con su presupuesto y ejecutar su plan estratégico.

Un mensaje similar al que trasladó cuando los analistas le preguntaron por Alemania, donde apuntó además que no ven muchas oportunidades de consolidación en el mercado de la telefonía móvil de Alemania". Tenemos la responsabilidad de considerar todas las opciones, por supuesto, pero permítanme subrayar que nuestra prioridad en Alemania es el crecimiento orgánico", recalcó.

En este sentido, Gayo subrayó que, como grupo, el objetivo de Telefónica es "reforzar sus principales mercados y capacidades con una lógica financiera e industrial". "Nos centraremos en lo que sabemos hacer como operador industrial", recalcó.

Telefónica ha logrado comenzar el año en España con una aceleración de su crecimiento. En concreto, su facturación se ha incrementado un 1,7%, hasta los 3.170 millones de euros, frente a la subida del 1,3% del cuarto trimestre de 2024. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ha subido un 1%, hasta los 1.128 millones de euros.

Al mismo tiempo, la base de clientes se elevó un 5% interanual por la alta contribución de nuevas líneas de Internet de las Cosas (IoT), que aumentaron un 40% interanual. Pero los principales accesos minoristas también presentan buenas ganancias netas. Así, los usuarios de banda ancha fija se incrementaron un 1,7% (1,5% en el trimestre anterior) y los de contrato móvil un 2% (1,6%).

Especialmente significativo ha sido el aumento del 4,5% de los clientes de televisión, frente al 2,8% que crecieron en los tres últimos meses de 2024. En concreto, ganó 66.000 usuarios de TV de pago, el mejor dato "en más de seis años". Y todo ello pese a la subida de precios aplicada en enero, que ha elevado en 1,7 euros el ingreso medio por usuario (ARPU por sus siglas en inglés), hasta los 92,3 euros.