De izda. a dcha.: Juan Bola, director de Operación en Tiempo Real, Roberto García, CEO de Redeia, y Tomás Domínguez, director de Programación de la Operación

De izda. a dcha.: Juan Bola, director de Operación en Tiempo Real, Roberto García, CEO de Redeia, y Tomás Domínguez, director de Programación de la Operación Redeia

Observatorio de la Energía

Exdirectivos de REE lamentan la falta de autocrítica de Beatriz Corredor y de los técnicos al mando el día del apagón

Tomás Domínguez, director de Operación, y Juan Bola, director de operación en Tiempo Real, en Red Eléctrica, apenas llevaban seis meses en su cargo.

Más información: "Si está Concha en Madrid no habría habido apagón": trabajadores de REE cuestionan cómo se operó la red el 28-A

Publicada

El informe que ha presentado Red Eléctrica (REE), el operador del sistema, explicando las causas del apagón del 28 de abril ha desatado el enfado del sector energético e incluso, de exdirectivos de la compañía liderada por Beatriz Corredor.

Sitúa el inicio del apagón en el “mal funcionamiento” de una planta fotovoltaica en Badajoz, provocando una “oscilación forzada de frecuencia” que desencadenó una reacción en cadena en el sistema eléctrico. Por tanto, sostiene que si los generadores hubieran cumplido con sus obligaciones técnicas, el incidente se habría evitado.

"El problema de la compañía es que hay una cultura muy extendida de no hacer autocrítica, una vez que entras a trabajar allí tu puesto se convierte en una especie de funcionariado, y viven en la burbuja de que todo lo hacen bien", señalan exdirectivos y exconsejeros del Grupo Redeia, del que forma parte REE, consultados por EL ESPAÑOL-Invertia.

Para las fuentes consultadas que conocen el funcionamiento interno de la compañía controlada por el Estado, no hay duda de que la responsabilidad última del apagón termina en Redeia. Según la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, debe garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico en todo el territorio español.

"Según el informe oficial, el presentado por la Comisión de Investigación del Ministerio para la Transición Ecológica, Redeia no programó suficientes recursos de generación para afrontar posibles incidencias ese día", apuntan las mismas fuentes.

Domínguez y Bola

Y si la responsabilidad es del operador del sistema, "habría que preguntarse ¿quién estaba a los mandos ese día?" apuntan, ya que Concha Sánchez, la directora general de Operación y la tercera en la cadena de mando dentro del operador, se encontraba esos días de vacaciones en Australia.

Así que el que ocupó su lugar fue Tomás Domínguez Autrán, designado como director de Programación de la Operación en REE solo unos meses previos, en noviembre del año pasado, según figura en redes sociales. Antes, durante siete años, estuvo como director de operación.

"Llevaba apenas seis meses en ese puesto, y tuvo que tomar decisiones para las que se ha visto no estaba preparado, no tenía la experiencia adecuada", añaden las mismas fuentes.

También, en el mismo mes de noviembre de 2024, había llegado a director de Operación en Tiempo Real Juan Bola Merino, después de haber estado los últimos tres años dirigiendo la operación de los Sistemas de los Territorios no peninsulares, esto es, los archipiélagos y las ciudades autónomas.

Decisiones equivocadas

"Por tanto, leyendo los informes que ya se han publicado, habría que preguntarse que si estos directores no consiguieron los ciclos combinados de gas programados, ¿por qué no buscó otra alternativa? Deberían explicarlo", continúan.

Los informes confirman que entre las provincias de Granada, Sevilla, Huelva y Badajoz "había una concentración de fotovoltaica brutal", y que "no se había planificado bien el refuerzo de la red en esa zona. Era un problema local".

"Y si no se podía contar con una térmica de gas y las centrales hidráulicas estaban demasiado lejos del nudo sobretensionado, (la más cercana era la de Alcántara en Cáceres), ¿por qué no se pidió que diera el servicio de control de tensión a la termosolar de Andasol, de 150 MW y que estaba a 10 kilómetros del problema?", señalan las mismas fuentes.

Andasol 1 y 2 son propiedad del fondo de inversión Cubico Sustainable Investments Limited (Ontario Teachers' Pension Plan y PSP Investments), y Andasol 3 de la eléctrica alemana RWE.

La figura del CEO

Por último, a las fuentes consultadas por este diario les sorprende la falta de presencia pública y de dar explicaciones del consejero delegado de la compañía, Roberto García Merino.

El CEO es el máximo ejecutivo de una organización, es el encargado de llevar a cabo los objetivos definidos por el consejo de administración y de guiar a la empresa hacia el éxito y su buen funcionamiento, según la Ley de Sociedades de Capital (LSC), en su artículo 249.

Su lugar lo está ocupando Beatriz Corredor, presidenta no ejecutiva. "Aunque su papel está en la gobernanza corporativa, no participa en la gestión diaria de la empresa y, por tanto, debería ser el máximo ejecutivo de la compañía quien tuviera ese protagonismo", concluyen las mismas fuentes.

En cualquier caso, el esclarecimiento de las responsabilidades finales del apagón llevará mucho tiempo y serán los tribunales de justicia quienes den cerrojazo a una historia que promete ser interminable.