Ilustración:

Ilustración: Cristina Villarino

Observatorio de la Energía

Las eléctricas alertan de nuevos apagones este verano porque sigue habiendo problemas de inercia y frecuencia en la red

Si no sube la demanda y se reduce la participación de generación síncrona (hidro, nuclear o ciclos) se volvería a un escenario parecido al de abril.

Más información: La investigación del apagón recaba conversaciones previas de Red Eléctrica con hasta 30 centros de control diferentes

Publicada

Mientras se esclarecen las causas del apagón total del pasado 28 de abril, se abren nuevos interrogantes en el sector eléctrico. ¿Se volverá a repetir el cero energético que tumbó el sistema peninsular y parte de Francia?

"Mientras el operador del sistema, Red Eléctrica (REE), siga operando bajo un modo reforzado de gestión, es decir, con más participación de centrales de energía síncrona (esto es, ciclos de gas, hidroeléctricas y nucleares) que dan estabilidad a la red, se puede controlar que haya nuevos apagones", explican fuentes del sector eléctrico a EL ESPAÑOL-Invertia.

"Pero no se puede mantener en el tiempo, se estaría distorsionando el funcionamiento del mercado y sobre todo, se va a encarecer mucho la factura de la luz de hogares e industrias".

Con la llegada del calor en los meses de verano, la eólica baja su aportación, lo que abre la puerta a lo que se conoce como 'hueco térmico', "al viento le sustituye el gas con los ciclos combinados".

Además, "se extiende el uso del aire acondicionado, con lo que aumenta la demanda, y ambos factores son positivos para evitar apagones en el futuro".

Sin embargo, las mismas fuentes reconocen que "en las horas solares, las plantas fotovoltaicas serán las que más electricidad aportarán al mix, y si no hay suficiente generación síncrona (las centrales convencionales), podríamos estar en el mismo punto que el 28 de abril pasado", advierten.

Es decir, podría haber más apagones en el verano, "si no se solucionan los problemas de inercia y frecuencia, especialmente esto último, la principal causa de las sobretensiones de la red eléctrica en los meses pasados".

Sobretensión de la red

Por el momento, ya se sabe que el día del apagón "se detectó una situación de sobretensión en el sistema eléctrico peninsular, cuya causa y consecuencia están todavía por concretar", dijo Sara Aagesen, vicepresidenta tercera para la Transición Ecológica en su última comparecencia en el Congreso, el miércoles 13 de mayo.

"Pasadas las 12:30 horas se iniciaron tres eventos de pérdida de generación por un acumulado de 2,2 gigavatios (GW) en las provincias de Granada, Badajoz y Sevilla en poco más de veinte segundos, entre las 12:32:57 horas y las 12:33:17 horas".

Pero ¿cómo se produce una sobretensión en la red eléctrica? "Es cuando se produce un aumento del voltaje por encima de los valores máximos establecidos", explica a este diario Francisco Valverde, experto en mercados eléctricos.

"Para evitarlo, Red Eléctrica activa el procedimiento de operación 7.4 para que ciertos grupos generadores puedan absorber lo que se conoce como potencia reactiva", puntualiza.

Energía reactiva

En concreto, según la ORDEN de 7 de marzo de 2000, del entonces Ministerio de Industria y Energía determina cómo proceder en casos de sobretensión.

"Se considerará proveedor del servicio cualquier grupo generador asociado a unidades de producción térmica, centrales de bombeo o unidades de gestión hidráulica".

"Esa orden deja fuera a tecnologías renovables, como la eólica o la fotovoltaica, que tienen la capacidad también de jugar con el control de tensión de la red", dice Valverde.

"Los inversores de la fotovoltaica, por ejemplo, tienen una funcionalidad que les permitiría participar en esta operativa", añade.

"Y REE presentó un borrador en la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) hace ya unos años, y sigue ahí, sin ser ni aprobado ni rechazado, esperando en un cajón. En él, no sólo pedía incluir también a estos parques de electrónica de potencia, sino además ser retribuidos por ello, porque hasta ahora es un servicio obligado y no retribuido", concluye el experto.

Antes de la propuesta, se realizaron proyectos piloto en Galicia y Andalucía, en los que participaron instalaciones de generación renovable (eólica y fotovoltaica) y convencional, demostrando la viabilidad técnica y económica de un servicio de control de tensión basado en mercados zonales y consignas en tiempo real.