
Centro de Control Eléctrico (Cecoel) de Redeia
La investigación del apagón recaba conversaciones previas de Red Eléctrica con hasta 30 centros de control diferentes
Se desconoce todavía el contenido de las "cajas negras", grabaciones que se realizan para recabar datos técnicos y conversaciones entre operadores.
Más información: Las energéticas creen que la investigación del apagón debe centrarse en las alertas previas y no en los "milisegundos finales"
Acciona, Alpiq, Moeve, EDP, Gesternova, Endesa, Iberdrola, Naturgy, Repsol, TotalEnergies, Engie, Axpo... y así hasta alrededor de una treintena de empresas del sector cuentan con centros de control habilitados por Red Eléctrica (REE).
Son instalaciones para el intercambio de información en tiempo real del sistema eléctrico nacional, tanto a nivel de generación y transporte como de distribución de energía, e incluso de demanda. Todos ellos hablan directamente y en tiempo real con CECOEL, el Centro de Control Eléctrico de REE ubicado en Madrid.
Y a todos ellos se les está solicitando información para esclarecer las causas del apagón y determinar responsabilidades. Especialmente con el envío de lo que se ha llamado "cajas negras", las grabaciones de las conversaciones que se realizan a tiempo real entre operadores para recabar datos técnicos.
Y de esos audios, "nos consta que existen conversaciones alertando" sobre la falta de nuclear, con los dos reactores de la central de Almaraz parados, y un exceso de fotovoltaica, señalan fuentes del sector eléctrico a EL ESPAÑOL-Invertia.
Esos datos previos al apagón muestran que tanto REE como los operadores privados eran conscientes de la inestabilidad de la red, pero no son los únicos. También han sido entregados audios de días previos, incluso meses previos, donde se advertía al operador del sistema de problemas similares.
Poca nuclear
Esa información destacaría que había poca nuclear en la estructura del mix eléctrico peninsular durante el mes de abril.
Según datos de REE, por estructura de generación por tecnologías (GWh), hasta el 18 de marzo la media de producción nuclear se mantenía estable alrededor de los 171 GWh, lo que equivale a más del 22% de aportación al mix eléctrico peninsular.

Estructura de la generación por tecnologías, datos sobre la nuclear (GWh), Sistema eléctrico- peninsular
Durante los siguientes 30 días, se redujo considerablemente su generación, moviéndose en una horquilla entre los 124 GWh y los 147 GWh (por debajo del 20%). Sin embargo, a partir del 15 de abril y hasta mediados de mayo, la nuclear apenas ha llegado al 10%, con un mínimo de 49 GWh una semana antes del apagón total (20 de abril).
Precisamente ese día, Foro Nuclear, la patronal del sector, comunicaba las razones del parón de sus centrales. "Como consecuencia del descenso de la demanda, la alta penetración renovable de los próximos días y la desproporcionada carga tributaria que lastra sus costes, las centrales están parando", decía en un comunicado.
Problemas en las subestaciones
Otros de los audios que se han entregado a las diferentes investigaciones, señalan problemas técnicos en alguna de las subestaciones existentes en la geografía española.
En nuestro país existen más de 6.000 subestaciones eléctricas, según datos recientes de Red Eléctrica de España (REE).
De este total, más de 700 subestaciones forman parte de la red de transporte de alta tensión gestionada por REE, que es la encargada de asegurar la transmisión de electricidad a gran escala a lo largo de más de 45.500 kilómetros de líneas de alta tensión.
El resto corresponde a subestaciones de distribución, gestionadas por las principales compañías distribuidoras del país (como Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP y Viesgo), que se encargan de llevar la electricidad desde la red de transporte hasta los consumidores finales.
Las conversaciones conocidas, por ejemplo, del 16 de abril o del 22 de abril, muestran que los técnicos de REE ya eran conscientes de la inestabilidad de la red días antes del apagón, según ya han manifestado públicamente en varios foros los principales espadas de las grandes energéticas del país.
Y más aún, los operadores detectaron y avisaron a REE de que “algo estaba fallando” la misma mañana del apagón, al observar que los flujos energéticos se estaban descontrolando y el sistema podría colapsar.
Investigaciones bajo secreto
Por el momento, no se han hecho públicos oficialmente los audios previos al apagón. Entre otras razones, porque la Audiencia Nacional mantiene bajo secreto la investigación judicial sobre el apagón eléctrico.
El juez José Luis Calama, titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, abrió de oficio la causa el mismo día del incidente para esclarecer si pudo tratarse de un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas, lo que podría encajar en un delito de terrorismo según el artículo 573 del Código Penal.
El Gobierno, al señalar inicialmente que podría tratarse de un ciberataque, empujó a este máximo organismo jurídico a iniciar un proceso de investigación.
El juez Calama ha recibido ya los informes solicitados a REE y al Centro Criptológico Nacional, así como un informe preliminar de la Comisaría de Información de la Policía Nacional sobre lo sucedido. A pesar de tener estos documentos en su poder, el magistrado ha decidido prorrogar al menos un mes más el secreto de sumario, por lo que las diligencias y resultados permanecen reservados.

Centros de control habilitados por REE