Fotomontaje de una central nuclear francesa con el fondo de una red eléctrica de alta tensión

Fotomontaje de una central nuclear francesa con el fondo de una red eléctrica de alta tensión Invertia

Observatorio de la Energía

Las interconexiones energéticas con Europa, una asignatura suspensa de España que se topa con las nucleares francesas

Europa tiene como objetivo que los países miembros alcancen un nivel de interconexión de al menos el 10% en 2025. España está en el 3%.

Más información: España y Portugal piden a Bruselas una reunión a cuatro con Francia para exigir más interconexiones eléctricas

Publicada

El apagón total de la Península Ibérica del lunes 28 de abril ha resucitado una de las grandes reclamaciones de España de los últimos años: aumentar la insuficiente interconexión eléctrica con nuestros vecinos europeos, en concreto con Francia.

La débil integración con el sistema eléctrico europeo limita la capacidad de respuesta ante desequilibrios en la red. Porque no basta con producir energía. Hay que sostener la red.

Y España y Portugal forman una “isla energética” con escasa conexión al resto de Europa. En concreto, nuestro país solo cuenta con un 2,84% de interconexión con Francia.

Estos números se encuentran lejos del 10% que Bruselas marcó para 2020 y que debía convertirse en un 15% en 2030.

España es uno de los países de la UE con menor ratio de interconexión, teniendo en la actualidad una capacidad de exportación total aproximada de 7.500 MW (4.100 MW con Portugal, 2.800 MW con Francia y 600 MW con Marruecos).

Así se recoge en el informe 'Las interconexiones eléctricas como habilitadoras de la transición energética' del Ministerio de Industria y Turismo.

El PNIEC incluye la meta de alcanzar la ratio de interconexión del 15%, pero para ello es necesario aumentar la capacidad de interconexión actual en un 300%.

Las interconexiones que existen hoy en día ayudaron el lunes del apagón a inyectar electricidad desde fuera en el sistema eléctrico español para levantar el sistema.

Los proyectos recogidos por el TYNDP (Ten-Year Network Development Plan o Plan de Desarrollo de la Red decenal de 2022) de Ents-o, la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad, implican un aumento de la capacidad de hasta 7 GW (6 GW con Francia y 1 GW con Portugal). Muy lejos de los 32 GW necesarios para el objetivo del 15%.

Una historia interminable

En 2008 se acordó entre los gobiernos vecinos construir la primera interconexión eléctrica entre España y Francia después de más de 30 años con un corredor de apenas 1.400 megavatios (MW). No vio la luz hasta 2015, duplicando el intercambio de energía con 2.800 MW.

Desde entonces, no hay nada nuevo bajo el sol. La interconexión sigue siendo de cuatro corredores que atraviesan los Pirineos. Hasta 2028 no se espera que se vuelva a duplicar, hasta los 5.000 MW, cuando entre en operación un nuevo cable que conecte Francia y España por el Golfo de Vizcaya.

RED DE TRANSPORTE ESPAÑOLA E INTERCONEXIONES INTERNACIONALES

RED DE TRANSPORTE ESPAÑOLA E INTERCONEXIONES INTERNACIONALES MINTUR

La cronología de encuentros y cumbres entre ambos países es intensa, pero la realidad es que nuestros vecinos al norte de los Pirineos históricamente han contribuido al aislamiento eléctrico peninsular, oponiéndose o dificultando sistemáticamente el desarrollo de nuevas interconexiones.

Su modelo energético dominado por la energía nuclear, más caro de producir que las renovables hispanas, no sería tan rentable. Así que aumentar las interconexiones con el sur va en contra de sus intereses nacionales.

Intercambios europeos

Y para muestra un botón. Durante la madrugada, Francia suele erigirse como el gran exportador europeo apoyado por su firme y despachable capacidad nuclear, mientras Alemania o Italia importan energía en términos netos.

Francia y Alemania muestran evoluciones simétricas: según la capacidad renovable alemana comienza a producir, el país germano deja de importar energía.

Con España, los intercambios se han invertido tan pronto como la producción fotovoltaica empezó a dispararse en nuestro país, pasando de importar aproximadamente 2 GW a exportar hasta 5 GW.

PROYECTOS RECOGIDOS POR EL TYNDP DE LA ENTSO-E

PROYECTOS RECOGIDOS POR EL TYNDP DE LA ENTSO-E MINTUR

Algo similar ocurre con el país germano. Según llega el mediodía y la producción solar crece, Alemania deja de importar hasta 8 GW para exportar 8,5 GW. Consecuentemente, Francia reduce sus niveles de exportación.

Estas interconexiones entre países ayudan a que el mercado eléctrico europeo sea más eficiente llevando la energía sobrante de un país a otro donde haga falta.

Por otro lado, también sirve para estabilizar los precios para que no sean bajos para los productores ni altos para los consumidores.

Sin esas conexiones, que tardan décadas en terminarse y vista la postura histórica de Francia, la principal alternativa para España es el almacenamiento en baterías.