Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Nicolas Landemard / Zuma Press

Observatorio de la Energía

El director de la Agencia Internacional de la Energía advierte a España: “Yo me replantearía el cierre nuclear”

Fatih Birol anticipa un año récord para la generación nuclear en 2025 y avisa de un fuerte resurgimiento a nivel global.

Más información: Endesa e Iberdrola, dispuestas a ampliar la vida de la central nuclear de Almaraz si se dan las condiciones

Publicada
Actualizada

"Les guste o no, la energía nuclear está regresando con fuerza en todo el mundo". Con esta afirmación, Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), anticipó un crecimiento sin precedentes en la generación de energía nuclear para 2025. "Será un año récord para la nuclear", aseguró durante su intervención en la 18ª edición de Energy Prospectives, organizada por Fundación Naturgy y IESE Business School.

Birol reconoció el compromiso del Gobierno de España con el desarrollo de las energías renovables, pero advirtió sobre el plan de cierre progresivo de las centrales nucleares previsto entre 2027 y 2035. "Yo me replantearía la decisión de cerrar las centrales nucleares", señaló.

Birol destacó que en este momento hay 70 GW de capacidad nuclear en construcción a nivel global, la cifra más alta de la última década. "Los países están apostando por construir centrales nucleares donde antes no existían, mientras que otros, como Suecia o Bélgica, están optando por extender la vida útil de sus plantas actuales", señaló.

En este contexto, analizó el caso de Alemania, país que cerró sus últimas plantas nucleares en 2023 y que ahora enfrenta las consecuencias de esa decisión. "Alemania es el país de la lógica, pero si se analiza su política energética, creo que ha cometido tres grandes errores a lo largo de su historia", afirmó.

Uno de ellos, explicó, fue precisamente el abandono de la energía nuclear, lo que ha incrementado su dependencia del carbón y del gas natural.

"Otro error fue confiar excesivamente en Rusia como proveedor de gas", sentenció. "Si vuelven a comprar gas, especialmente en un mercado con abundante oferta, me parecería sumamente ilógico", agregó.

Finalmente, Birol destacó una tercera decisión crítica: abandonar la fabricación de paneles solares."En Alemania contaban con fábricas que funcionaban como un reloj suizo, y además habían iniciado la producción de paneles solares. Pero abandonaron esa industria, y China acabó liderándola", concluyó.

"La era de la electrificación"

Fatih Birol anticipó la aproximación de la era de la electricidad. "Si miramos hacia atrás, durante la Revolución Industrial, el carbón fue el rey del sistema energético. Con el tiempo, fue sustituido por el petróleo y el gas natural, que pasaron a dominar la escena energética mundial", explicó el experto.

Hoy en día, aunque estos combustibles fósiles siguen "formando parte del mix energético y lo harán durante años", estamos siendo testigos del avance firme de una nueva era: "la era de la electricidad".

Por primera vez, la electricidad está ganando protagonismo como eje central del sistema energético. "La demanda eléctrica, que tradicionalmente crecía de forma estable, se duplicó en 2024 respecto a los niveles normales, y todo indica que esta tendencia no solo continuará, sino que se acelerará. En los próximos años, se espera que la demanda eléctrica se multiplique por seis, marcando un punto de inflexión en la transición energética", aseguró.

Este cambio no sólo implica nuevas formas de producir energía, sino también una transformación en cómo la usamos, cómo la almacenamos y cómo estructuramos nuestros sistemas energéticos.

Para el director de la AIE, esta tendencia se explica por tres nuevos factores que están revolucionando el consumo energético global: los vehículos eléctricos, los aires acondicionados y los centros de datos impulsados por inteligencia artificial.

"Hace cinco años, sólo el 5% de los coches vendidos eran eléctricos. Este año, se espera que uno de cada cuatro sea eléctrico", explicó. También subrayó que "el principal impulsor del crecimiento de la demanda eléctrica son los aires acondicionados", con tasas de penetración que alcanzan el 90% en países como Japón o Estados Unidos. Y alertó sobre el impacto de la IA: "Un centro de datos de tamaño medio consume tanta electricidad como 100.000 hogares".

A pesar de estos avances, Birol identificó tres grandes desafíos estratégicos que deben ser abordados con urgencia. En primer lugar, la seguridad energética. "Estamos entrando en aguas peligrosas. El contexto geopolítico actual hace que asegurar el suministro energético sea más importante que nunca", alertó

El responsable de la AIE enfatizó que esto no solo implica garantizar petróleo y gas, sino también el acceso a minerales críticos como el litio o el níquel. "Dentro de dos semanas, organizaremos una cumbre global junto al Reino Unido para abordar la seguridad energética", anunció.

El segundo reto destacado fue el cambio climático. "El objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC se está volviendo cada vez más difícil", advirtió. Aunque los compromisos siguen presentes, Birol expresó preocupación: "Cuando hablo con líderes mundiales, veo que el cambio climático sigue en su agenda, pero está bajando en su orden de prioridades. Ya no les importa tanto como antes".

En tercer lugar, Birol habló sobre la pobreza energética en países en desarrollo. "Cuatro de cada cinco familias en África cocinan con leña o excrementos, y medio millón de mujeres mueren prematuramente cada año por exposición a estos gases". Para el director de la AIE, este problema tiene solución: "Con solo 4.000 millones de dólares al año —el coste de una terminal de GNL— podríamos cambiar la vida de millones de mujeres en África, Asia y América Latina".