Planta industrial de cogeneración

Planta industrial de cogeneración Invertia

Observatorio de la Energía

Alerta industrial en España: 111 fábricas de cogeneración están en riesgo inminente de deslocalización

El sector insta al Gobierno a publicar en un mes la fecha de las próximas subastas, que movilizarán 800 millones de inversión.

23 mayo, 2024 16:46

Los cogeneradores afrontan la etapa más difícil de su historia por los retrasos y malas decisiones regulatorias. En total, 111 fábricas en España se encuentran en riesgo inminente de deslocalización, ya que han alcanzado su vida útil entre 2021-2024.

Así lo alerta la encuesta sectorial Cogeneración 2024: Gestión y Transformación, presentada este jueves. "España afronta un severo retroceso industrial que será irreversible", asegura Javier Rodríguez Morales, director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen).

Una cuarta parte de la cogeneración no recibe retribución regulada por sus aportaciones a los sistemas energéticos y al país. En dos años será el 40%. Desde 2012 no se realizan subastas para la cogeneración, lo que ha originado que una proporción significativa de las plantas en operación haya ido alcanzando el final de su vida útil (25 años).

[La cogeneración advierte que el retraso en la regulación puede generar "un parón histórico" a partir de abril]

Acogen urge a que el Gobierno convoque en el próximo mes los 1.200 MW de subastas de cogeneración, que están incluidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y movilizarán 800 millones de inversión. 

Aunque la próxima promulgación de la nueva metodología de retribución -en tramitación desde noviembre de 2023- fue bien acogida, los retrasos en su publicación han causado estragos en el sector. En este sentido, los cogeneradores confían en que su promulgación se lleve a cabo antes de que finalice este mes de mayo.

La gestión de la retribución regulada en la cogeneración es imprescindible para poder operar cubriendo los costes. Dado que la retribución a la operación cubre los costes de operación una vez considerados los ingresos en el mercado mayorista, la seguridad jurídica de la misma y su transparencia, previsibilidad y publicación antes de cada periodo de aplicación -actualmente semestral- son indispensables.

La cogeneración en España ha retrocedido un 45% en el periodo 2019- 2023, pasando de producir el 11% de la electricidad nacional al 6,5%. La contratación del gas natural para la cogeneración (el 30% del consumo industrial del país que supone el 15% de la demanda nacional) es clave para la operación de la cogeneración y la competitividad de la industria.

La cogeneración es clave para el 20% del PIB industrial español. En este sentido, más del 60% de las empresas industriales que cogeneran son pymes y el 77% de la producción compite multinacionalmente.

Las industrias que cogeneran tienen asociados más 200.000 empleos. El 54% de las cogeneraciones están en industrias alimentarias, químicas y papeleras. También emplean cogeneración otros sectores como residuos, cerámica, refino, tablero, textil y automóvil. Más del 90% de la cogeneración está asociada a industrias de proceso continuo que operan 365 días/año.

Encuesta

La encuesta realizada por Acogen reúne la gestión actual en mercados energéticos y transformación digital de 174 cogeneraciones, que suman 3.124 MW —80% de la capacidad actual en funcionamiento— en 79 grupos empresariales industriales con más de 100.000 empleos directos.

La gestión en los mercados energéticos de las empresas de cogeneración suma hoy el 7% de la electricidad nacional y el 15% de la demanda de gas del 20% del PIB industrial, con prácticas muy especializadas y a medida de cada empresa en los mercados de electricidad, combustibles y CO2, así como en la gestión de riesgos energéticos.

Las empresas puntúan la propuesta de nueva metodología regulada con un 3,4 (sobre 5). El 52% de las empresas la valoran como “buena” (49%) o “muy buena” (3%). Un 35% la califica como “regular” y el 9% de “mala” o “muy mala”.

El 54% de las empresas cogeneradoras (que representan el 26% de la potencia) pueden detener completamente la cogeneración y utilizar equipos alternativos de generación de calor. El 25% de estas empresas (que representan el 61% de la potencia) pueden detener o regular parcialmente sus operaciones de cogeneración.

Por otro lado, el 20% de las empresas (que representan el 13% de la potencia) no pueden detener sus cogeneraciones sin paralizar sus industrias. La flexibilidad no es viable en muchos procesos industriales, lo que genera pérdidas de eficiencia y competitividad al no aprovecharse al máximo la cogeneración.

La transformación digital de la cogeneración es importante o muy importante para el 81% de las empresas (95% de la potencia). La actividad está tecnológicamente muy avanzada en tecnologías de operación y en el empleo de los más avanzados sistemas de gestión. La práctica totalidad emplea tecnologías de operación avanzadas (DCS, SCADA y otras) y el 86% accede en remoto a la nube y servicios ofimáticos de su empresa.